• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022

La educación financiera resulta fundamental para afrontar periodos de crisis como la ocasionada por el Covid-19.

La Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022, que desarrollaron la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tuvo como objetivo conocer los niveles de conocimientos, actitudes y comportamientos de los peruanos con relación a los temas financieros, para medir y comparar los niveles de educación y bienestar financiero. Se debe destacar que se trata de la tercera encuesta sobre educación financiera en el Perú, lo cual permite comparar los resultados con los estudios realizados en los años 2013 y 2019.

La encuesta se basó en la metodología desarrollada por la Red de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE/INFE). Esta metodología también incorpora a partir del año 2022 indicadores vinculados al uso de los servicios financieros digitales, así como indicadores de conocimientos, comportamientos y actitudes digitales. En este sentido, es posible monitorear la evolución de los índices de capacidades financieras medidos en las encuestas previas y contar con una línea de base sobre el nivel de educación financiera digital de los peruanos.

En primer lugar, la encuesta mostró la evolución en la tenencia y elección de los productos financieros (cuentas y créditos dentro del sistema financiero). El porcentaje de adultos peruanos que tuvo alguna cuenta o crédito en el sistema financiero creció de 36% a 52% entre el 2013 y 2022; mientras que el porcentaje que obtuvo el producto por elección o iniciativa propia pasó de 31% a 45% en el mismo periodo. Cabe señalar que, entre los años 2019 y 2022, la tenencia creció en siete puntos porcentuales (pp), pero la elección solo en un pp. Esta situación podría responder a la apertura de cuentas impulsadas por el Gobierno para realizar el pago de los bonos durante la pandemia por el Covid-19.

Si bien el porcentaje de adultos que eligió un producto financiero no registró un crecimiento significativo entre el 2019 y 2022, el proceso de elección si mostró algunas mejoras al incrementar la búsqueda de información confiable para su decisión. Así, el porcentaje de adultos que eligió un producto financiero a partir de una comparación o búsqueda de información creció de 56% a 60% entre el 2019 y 2022, período durante el cual las redes sociales incrementaron su relevancia (de 9% a 18%).

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico en cascadaDescripción generada automáticamente

 

Conocimientos, comportamientos y actitudes financieras

La encuesta también permitió conocer los elementos que componen la educación financiera: conocimientos, comportamientos y actitudes financieras. Con respecto a la última medición, realizada en el año 2019, los resultados del año 2022 no evidenciaron variación significativa en el nivel de conocimiento financiero, aunque se registraron retrocesos en el nivel de comportamiento financiero. Por otro lado, destacan algunos avances con relación a las actitudes financieras.

Respecto de los conocimientos financieros, la encuesta evidenció que solo el 21% de los peruanos fue capaz de realizar un cálculo de interés simple. Por el contrario, el 56% entendió el concepto de diversificación de recursos económicos, el 82% la relación de riesgo-rentabilidad y el 84% el concepto de inflación. En cuanto al comportamiento financiero, si bien los resultados mostraron que el 54% de los peruanos realizó acciones de planificación financiera, solo el 42% pudo ahorrar dinero en los últimos 12 meses.

Asimismo, el 85% de los adultos peruanos reconoció que sus ingresos no le alcanzaron para cubrir sus gastos, al menos alguna vez en el último año. Entre las principales estrategias que se utilizaron para cubrir estos gastos se mencionaron las siguientes: recurrir a préstamos (67%), recorte de gastos (58%), otro trabajo u horas extras (53%), ayuda de familiares y amigos (39%) y uso de ahorros (25%). En cuanto a las actitudes financieras, se observó que el 41% de los peruanos afirmó prestar más atención al futuro que al día a día y el 65% señaló preferir ahorrar dinero para el futuro que gastarlo hoy; estas variables influyeron con el incremento del índice de actitudes en comparación con los resultados del 2019 (39% y 55%, respectivamente).

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico en cascadaDescripción generada automáticamente

 

Nivel de educación financiera

Utilizando la metodología desarrollada por la OCDE/INFE, los componentes de conocimientos, comportamientos y actitudes pueden ser agregados para crear un índice que nos permite contar con una visión más global de la educación financiera. Al respecto, los resultados mostraron que el 41% de los adultos peruanos no alcanzó un nivel mínimo de educación financiera y solo el 13% contó con educación financiera suficiente. Adicionalmente, los bajos niveles de educación financiera son más marcados en los segmentos más vulnerables. Así, el porcentaje de adultos que no alcanzó el nivel mínimo se encuentra por encima del promedio nacional en el ámbito rural (54%), los adultos de 40 años a más (63%) y los niveles socioeconómicos D y E (57%).

Gráfico, Gráfico de barrasDescripción generada automáticamente

 

Bienestar y resiliencia financiera

Por otro lado, la encuesta permitió observar algunos indicadores de bienestar y resiliencia financiera, como la satisfacción con su situación financiera y la capacidad para cubrir gastos en periodos de crisis. Así, entre el 2019 y el 2022, el porcentaje de adultos que reconocieron encontrarse conformes con su situación financiera se redujo de 45% a 40% a nivel nacional. Esta situación fue más crítica en el ámbito rural, donde este porcentaje se redujo de 43% a 32%. Asimismo, el porcentaje de peruanos que mostró una alta resiliencia financiera, aquellos que podrían cubrir sus gastos por tres meses o más ante la pérdida de su principal fuente de ingresos, se redujo de 40% a 33%. En los niveles socioeconómicos más bajos, D y E, la resiliencia financiera fue bastante más limitada, pasando de 19% en el 2019 a 14% en el 2022.

De esta manera, se evidenció que el nivel de vulnerabilidad financiera presente en los hogares peruanos aumentó por la pandemia. Uno de los factores que podría haber ayudado a afrontar de mejor manera la situación son los seguros. Sin embargo, el uso de estos continúa siendo muy limitado. Al respecto, el 3% de los adultos peruanos declaró contar con un seguro de vida y el 2% con un seguro privado de salud, distinto al oncológico.

Educación financiera digital

La encuesta incluye información para medir la educación financiera digital en el país, concepto relevante en el nuevo contexto de mayor digitalización y que también ha modificado la relación de la población con el sector financiero. Al respecto, se encontró que solo el 42% de adultos peruanos verifican que los productos financieros que se adquieren en línea sean provistos por entidades reguladas. Asimismo, solo el 23% cambia con frecuencia las contraseñas en los sitios web que usa para compras en línea y para sus finanzas personales, comportamiento que resulta relevante fortalecer.

No obstante, destaca que los peruanos también presentan conductas positivas. Así, el 67% de la población desconfía de las redes WiFi-públicas para realizar sus transacciones en línea y el 85% no comparte información personal en línea (como en redes sociales), lo que resulta fundamental para evitar ser víctimas del uso de información personal para estafas financieras digitales.

A partir de la información obtenida, a través de la encuesta, se pudo elaborar un índice de educación financiera digital bajo la metodología de la OECD/INFE[1]. Los resultados mostraron que solo el 13% de los adultos peruanos alcanzó un nivel de educación financiera digital suficiente. Al observar algunos segmentos de la población, la población rural, los adultos mayores de 40 años y los niveles socioeconómicos más bajos (D y E) son los que se encuentran más rezagados.

Gráfico, Gráfico de barrasDescripción generada automáticamente

 

Por último, un mayor análisis de la encuesta permitirá realizar un diagnóstico más adecuado para la generación de políticas públicas y el diseño de programas de educación financiera en el marco del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF). Al respecto, se pueden desarrollar actividades tanto para un entorno presencial como virtual, así como diseñar productos y servicios financieros acordes a las necesidades y características de la población. El objetivo final apunta a mejorar el bienestar financiero de todos los peruanos.

El documento con los principales resultados de la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022 está disponible aquí.

 



Desea imprimir Boletin

Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022, haz click en imprimir