Lima, 1 de octubre de 2024.- Con la finalidad de proteger a los usuarios de los sistemas financiero y de seguros, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicará, la próxima semana, un proyecto de resolución que enfatizará en el carácter voluntario del seguro de desgravamen, pero con excepción en la contratación de los créditos hipotecarios. En el caso de otros productos financieros, como las tarjetas de crédito, su adquisición será opcional y no estará permitido dividir el pago de la prima por tipo de moneda u otro criterio. El proyecto también abordará el tema de la comisión que se cobra por la comercialización de dicho seguro.
Así lo anunció Sergio Espinosa, superintendente de Banca, Seguros y AFP, durante su presentación en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.
El proyecto, que estará disponible para consultas y sugerencias de la industria y de los ciudadanos en el portal institucional de la SBS, también buscará permitir el uso de la ventanilla para operaciones sin restricción.
Asimismo, informó que la SBS estará presentando un proyecto de ley para elevar el tope de las multas, actualmente establecido en 200 UIT en la Ley N.°26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Precisó que no solo la SBS ha identificado este monto como muy bajo y que no cumple su rol disuasivo; también lo han hecho organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y el Comité de Supervisión de Basilea. Se viene evaluando elevar dicho monto a unas 5,000 UIT.
Consultado por las pérdidas de las entidades financieras, Espinosa comentó que cualquier entidad financiera -sea una caja rural, caja municipal, financiera o banco- es una empresa y, como tal, en un momento determinando puede registrar pérdidas o ganancias. “No todas las empresas que registran pérdidas se van a liquidar o quebrar, depende su resiliencia y gestión, su línea de negocios, sus accionistas y su capacidad para realizar aportes de capital”, indicó.
Recordó que las entidades microfinancieras y los bancos dedicados a las microfinanzas han afrontado una difícil coyuntura por la pandemia, la crisis política y económica y los fenómenos climatológicos, afectando seriamente sus negocios. “La buena noticia es que estamos saliendo de un entorno negativo y estamos entrando a un ciclo aparentemente favorable. Y otra buena noticia es que la gran mayoría de entidades del sistema financiero han podido absorber la crisis y salir revigorizadas”, explicó.
De otro lado, durante su presentación, el superintendente destacó que, gracias a la regulación especializada, la supervisión más intensiva y una adecuada coordinación interinstitucional, los reclamos del sistema financiero vienen mostrando una tendencia decreciente en los últimos años. Los reclamos por cada 10 mil operaciones se han reducido de 7.3 a 2.2 entre 2019 y 2024 (junio).