Lima, 13 de diciembre de 2017.- El Programa de Extensión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) nació con el objetivo y aspiración de formar supervisores y reguladores altamente especializados, competitivos, y comprometidos con la misión de la institución y, principalmente, con el Perú.
El gran reto de la SBS, en la segunda mitad de la década de los noventa, era adecuar sus labores de regulación y supervisión a estándares internacionales, de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, promulgada en el año 1996, con miras a convertirse en una institución clave para desarrollo de la economía y el bienestar de los peruanos. Y, para ese fin, el capital humano era el factor de éxito.
Desde su lanzamiento en el año 1998, el Programa de Extensión SBS ha destacado como uno los programas de especialización más prestigiosos y competitivos de nuestro mercado; además de constituirse en el único en su tipo, entre los supervisores y reguladores financieros y de seguros de Latinoamérica.
El objetivo del Programa, en aquel entonces como ahora, era atraer a los más talentosos jóvenes profesionales y a estudiantes próximos concluir sus carreras universitarias, para brindarles una formación especializada, a través de un programa con el nivel y exigencia de una maestría intensiva de solo tres meses; con una malla curricular que comprendía una revisión de cursos como macroeconomía, microeconomía y finanzas básicas, y, que además, incluía temas nuevos, que no formaban parte de los currículos de estudios universitarios, tales como microfinanzas, supervisión y regulación, entre otros. Solo así, la SBS se aseguraba de prepararlos para enfrentar las complejas y exigentes situaciones por las que suelen atravesar los supervisores y reguladores de los sistemas supervisados.
El éxito del Programa, a lo largo de estos 20 años, ha sido posible gracias a la labor conjunta de varios actores: los superintendentes de turno, los jefes de áreas, organismos y entidades internacionales y universidades locales. El decidido apoyo de los superintendentes, que han liderado la SBS durante estos años, ha sido fundamental; primero, para poner en marcha el Programa y, luego, para mantenerlo a lo largo del tiempo con los mismos estándares, entendiendo que como supervisores y reguladores debemos estar un paso adelante. A ello se suma el trabajo realizado por los jefes e intendentes, que participan no solo dictando clases, sino incorporando a los egresados de las diferentes promociones a formar parte de equipos de trabajo con vocación de servicio. También debemos destacar la labor realizada por el personal dedicado a la organización, promoción y difusión.
Pero este esfuerzo no hubiese sido suficiente sin el apoyo de organismos internacionales y universidades locales que han contribuido a que el Programa de Extensión SBS se posicione como uno de los más prestigiosos y competitivos del mercado. Debemos destacar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que trabajó estrechamente con la SBS para lanzar el primer Programa en el año 1998; a la Reserva Federal de Estados Unidos y al Banco de Inglaterra que nos apoyaron, y nos siguen apoyando, brindándonos docentes de primer nivel; y, a la Universidad del Pacífico y a la hoy Universidad ESAN que nos apoyaron con su infraestructura.
El Programa en cifras
Cada año, la SBS selecciona, entre más de mil postulantes, a los que serán sus alumnos. Desde el verano del año 1998, hasta la última edición del presente año, 459 jóvenes han participado en el Programa de Extensión. A través de sus 18 ediciones, ha destacado la mayor participación de egresados de las universidades públicas, en particular, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería; así como la de egresados de universidades privadas como la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales lideran el ranking histórico de primeros puestos del Programa.
