• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

PLANEF: Educar financieramente para incluir

Mejorando las competencias y capacidades financieras de la población para una adecuada toma de decisiones.

El pasado 26 de marzo, en el marco de la Semana Mundial del Ahorro, se realizó la presentación del Plan Nacional de Educación Financiera (PLANEF), en un acto protocolar que contó con la participación de las principales autoridades de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el Banco de la Nación y la Institución Educativa Emblemática (IEE) Melitón Carvajal. El acto buscó darle un nuevo impulso a este Plan de la mano con sus socios estratégicos.

¿Qué es el PLANEF? Para conocer sus orígenes tenemos que remontarnos a febrero del año 2014, cuando el Gobierno peruano creó la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), integrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el MIDIS, el Ministerio de Educación (MINEDU), la SBS, el Banco Central de Reserva (BCR) y el Banco de la Nación (BN), con el encargo de diseñar e implementar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). La ENIF es una herramienta de política pública cuyo principal objetivo es promover el acceso y uso responsable de servicios financieros integrales, que sean confiables, eficientes, innovadores y adecuados a las necesidades de los diversos segmentos de la población. La estrategia plantea siete líneas de acción que abordan áreas claves de intervención con un enfoque temático: pagos, ahorros, financiamiento, seguros, protección al consumidor, educación financiera y grupos vulnerables.

El MINEDU y la SBS lideran de manera colegiada la línea de acción de educación financiera de la ENIF. Por un lado, el MINEDU es el órgano rector de la educación, encargado de definir y dirigir la política educativa a nivel nacional; y, por otro, la SBS cuenta con el conocimiento técnico en materia financiera y experiencia en la implementación de iniciativas de educación financiera, promoviéndola como la primera línea de defensa del consumidor financiero desde hace más de 13 años.

La priorización de la línea de acción de educación financiera es consistente con medidas implementadas a nivel mundial para mejorar el bienestar financiero de las familias. Asimismo, es el resultado de las diversas encuestas realizadas en el país, que evidenciaron la falta de educación financiera como una de las principales limitaciones para una inclusión financiera responsable. En el Perú, solo la mitad de los estudiantes de 15 años[1] y el 43% de la población adulta[2] llega al nivel mínimo esperado. Es por ello que se han desarrollado  iniciativas de educación financiera que buscan contrarrestar esta situación. No obstante, aun cuando se han ejecutado  iniciativas de colaboración entre actores de los sectores público y privado, es necesario crear un mecanismo formal que coordine la diferentes iniciativas (Banco Mundial, 2016).

En este contexto se elaboró el PLANEF, como un instrumento de política pública que establece lineamientos y acciones que permiten articular y reforzar las iniciativas de educación financiera que se vienen desarrollando en el país. El documento fue diseñando por la SBS y el MINEDU en el año 2016 con la asesoría técnica del Banco Mundial y la colaboración de la Cooperación Suiza, en el marco del pilar de inclusión financiera del Master Plan SBS. El PLANEF se realizó en consulta con los principales actores involucrados de los sectores público y privado. El documento final presenta un marco para reforzar la educación financiera en el Perú, el cual incluye definición, visión, objetivos, principios directivos para la implementación de iniciativas, priorización de grupos objetivo y alcance.

El PLANEF busca mejorar las competencias y capacidades financieras de todos los segmentos de la población para una adecuada toma de decisiones y un mejor control de sus propias decisiones financieras. Asimismo, establece como su visión lograr que todas las personas mejoren su bienestar financiero a través de la administración eficiente de su dinero.

Este Plan define a la educación financiera como el proceso de desarrollo de conocimiento, habilidades y actitudes en las personas de manera que contribuyan a su bienestar financiero. Para mejorar el "bienestar financiero" la persona debe saber actuar en diferentes contextos en relación con sus finanzas personales, de manera que su accionar sea ético y provechoso para ella misma. Así, por ejemplo, debe poder administrar correctamente sus finanzas cotidianas; desarrollar un plan financiero que tome en cuenta su situación; aprovechar las oportunidades y reconocer los riesgos de los productos financieros; afrontar las dificultades financieras que se le presenten, entre otros.

14 principios directivos de las iniciativas de educación financiera

El PLANEF presenta 14 principios para la implementación de iniciativas de educación financiera. Estos se encuentran divididos en cuatro grupos de acuerdo con el ciclo de vida de las iniciativas conforme al siguiente gráfico:

Priorización y sub-grupos de trabajo

Partiendo de que los bajos niveles de educación financiera son transversales a la población, se realizó un proceso de priorización de grupos poblacionales objetivo. Estos grupos han sido seleccionados de acuerdo con su importancia relativa en términos poblacionales, con sus facilidades/dificultades de acceso al sistema financiero, así como la existencia de estructuras que permitan alcanzarlos eficientemente. Finalizado el proceso se priorizaron cinco grupos objetivo:

Para abordar a los grupos poblaciones objetivo, el PLANEF definió cinco sub-grupos de trabajo, uno para cada grupo poblacional priorizado, y les asignó acciones para mejorar la educación financiera del grupo poblacional. Asimismo, estableció acciones transversales como campañas de sensibilización, foros, mapeos, entre otros.

Avances país en educación financiera y próximos pasos

A la fecha se ha venido implementando el PLANEF a través de los sub-grupos de trabajo. En particular destaca la incorporación de la competencia económica financiera en el Currículo Nacional de la Educación Básica, y el desarrollo de programas y materiales adaptados para los estudiantes y sus docentes, presentando incluso evaluaciones de impacto (“Finanzas en el Cole” y “Finanzas en mi Colegio”) que demuestran mejorías en los estudiantes. Cabe destacar el esfuerzo de la SBS en el programa “Finanzas en el Cole” para docentes de educación secundaria, el cual se adaptó al nuevo Currículo; y, además, desarrolló el programa “Finanzas en el Cole Primaria”, este último contando además de un componente de capacitación docente con desarrollo de materiales para uso en el aula.

Para el público de Educación Superior, se desarrolló la iniciativa #pormicuenta para los beneficiarios de Beca18, y también se gestaron otros esfuerzos entre los que destacan el curso virtual de la Asociación de AFP, el Centro de Estudios Financieros (CEFI) de la Asociación de Bancos (ASBANC) y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), e iniciativas para incorporar educación financiera en cursos de educación superior como ESAN, ISUR, UTP (estos dos últimos con apoyo de la SBS). Además, en materia de poblaciones vulnerables resaltan los trabajos de FONCODES para los usuarios de Haku Wiñay/Noa Jayatai, del MIDIS con el Banco de la Nación para beneficiarios de JUNTOS y del MIDIS con la SBS para las mujeres líderes de comedores populares. En lo que respecta a acciones transversales, se desarrolló un ejercicio de mapeo de iniciativas de educación financiera a nivel nacional que permitió conocer la oferta de educación financiera en el país, y se viene desarrollando anualmente la Semana Mundial del Ahorro como campaña de sensibilización de educación financiera.

La SBS está comprometida en seguir trabajando durante los próximos años, en la implementación de las acciones establecidas en el plan de trabajo del PLANEF y adaptarlas a la próxima Política Nacional de Inclusión Financiera que reemplazará a la ENIF.

Bibliografía

  1. Banco Mundial (2016). Peru Diagnostic Report on Financial Education.
  2. Chong & Nuñez (2018). Sistematización de las iniciativas de Educación Financiera en el Perú: Lecciones aprendidas y principales retos.
  3. CMIF (Julio de 2015). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - Perú.
  4. CMIF (Junio de 2017). Plan Nacional de Educación Financiera.
  5. Drexler, A., Fischer, G., & Schoar, A. (Julio de 2010). Keeping it Simple: Financial Literacy and Rules of Thumb.
  6. Grifoni, A. and F. Messy (2012), "Current Status of National Strategies for Financial Education: A Comparative Analysis and Relevant Practices", OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 16.
  7. OECD (2017). PERU – Country Note –Results from PISA 2015 Financial Literacy.
  8. CAF (2014). Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en los Países Andinos. Informe para Perú 2014.

[1] OECD, 2017

[2] CAF, 2015



Desea imprimir Boletin

PLANEF: Educar financieramente para incluir, haz click en imprimir