• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Créditos de consumo: Puerta de entrada al sistema financiero

Cada vez más personas acceden a estos créditos, pero aún existe un enorme espacio para seguir creciendo.

En los últimos años, los créditos de consumo han experimentado el mayor dinamismo entre los tipos de crédito que otorga el sistema financiero, y es que estos representan la principal puerta de entrada para que la población sin historial crediticio acceda al sistema financiero, a través de los diferentes productos de consumo que ofrece: líneas de tarjetas de crédito, préstamos de libre disponibilidad, préstamos por convenios, créditos vehiculares, entre otros. Así, el sistema financiero pasó de tener 3.5 millones de personas con créditos de consumo en el año 2008 a poseer 5.8 millones al cierre de 2018, lo cual representa un incremento de 67%.

Deudores con créditos de consumo (*)

(En miles)

 

Fuente: SBS

(*) Considera tanto a deudores con saldo de créditos directos como aquellos que tienen solo una línea de crédito.

Esta dinámica ha sido posible tanto por la respuesta de las entidades del sistema financiero, ofreciendo productos crediticios que se ajustan más a las necesidades a la población e identificando mejor a potenciales clientes objetivo mediante el uso de herramientas de inteligencia comercial, como por el entorno económico favorable del país; ello, acompañado de iniciativas de Estado en materia de inclusión financiera con la creación de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera a inicios del año 2014.

De acuerdo a datos publicados por el Global Findex, el 19% de peruanos se prestó de una institución financiera o utilizó una tarjeta de crédito en el año 2017, mejorando ligeramente este indicador con respecto al año 2014. No obstante la mejora, existe todavía mucho espacio para que más población acceda a servicios financieros integrales, más aún si se compara este indicador con el de otros países de la región, como Colombia o Chile, que alcanzaron niveles de 21% y 31%, respectivamente, en el 2017.

Personas de 15 años a más que se prestó de una institución financiera o utilizó una tarjeta de crédito en los últimos 12 meses

(En porcentaje)

 

Fuente: Global Findex, Banco Mundial.

Al segmentar a la población que cuenta con un producto crediticio de consumo según género, se observa que si bien el número de deudores hombres siempre ha sido superior al número de deudores mujeres durante los últimos diez años, la participación femenina en la población que cuenta con algún producto de consumo ha venido incrementándose, pasando de 43% en el 2008 a 47% al cierre del 2018. No obstante lo anterior, la brecha en el saldo promedio de endeudamiento entre hombres y mujeres ha ido ampliándose en la última década. En efecto, en el año 2008, la deuda promedio de los hombres era 1.24 veces el tamaño del endeudamiento promedio de las mujeres; en tanto que en el 2018 este número se elevó a 1.41 veces[1]. De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera 2016, estas brechas de género estarían asociadas a diferencias en las características socioeconómicas, como nivel de empleo, ingresos, tenencia de propiedad y educación financiera.

Saldo promedio y participación de deudores con créditos de consumo por género

 

        Fuente: SBS

De otro lado, al segmentar a la población que cuenta con un producto crediticio de consumo por rangos de edad, se observa que alrededor del 65% de deudores tiene entre 31 y 60 años de edad, lo que está asociado a la edad de mayor actividad laboral y generación de ingresos; un 22% tiene hasta 30 años y un 13% más de 60. Asimismo, se observa que estos porcentajes se han mantenido estables en la última década; no obstante, cuando se segmenta a la población que se incorpora cada año al sistema financiero con algún producto crediticio de consumo, son los jóvenes los que cobran mayor importancia y su participación ha ido aumentando en los últimos años. De esta manera, el 61% de los nuevos deudores tenía 30 años o menos en el 2014, en tanto que este grupo llegó a representar el 66% de los nuevos deudores en el 2018, principalmente, por la expansión del segmento de la población entre 18 y 25 años.

Participación de deudores con créditos de consumo según rangos de edad

(En porcentaje)

 

Fuente: SBS

 

Nuevos deudores con créditos de consumo según rangos de edad

(Participación en porcentaje)

 

Fuente: SBS

La mayor incorporación de este grupo al sistema financiero estaría asociada a la demanda por servicios financieros que se adaptan a su deseo de no tener que recurrir a un canal presencial. Por un lado, en el periodo más reciente no siempre sería necesario tener que acudir a un canal de atención tradicional para acceder a un producto financiero de consumo; en la actualidad, este se puede obtener a través de canales alternativos como los establecimientos de operaciones básicas y cajeros corresponsales; o, también a través de cajeros automáticos, páginas web o aplicaciones móviles en caso de ser cliente de la entidad. Por otro lado, la tendencia a desarrollar cada vez más innovaciones digitales en el sistema financiero constituye una estrategia valorada por los más jóvenes, porque les permite contar con formas más sencillas y eficientes de realizar sus transacciones.

En el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, la cual tiene por objeto promover el acceso y uso responsable de servicios financieros integrales, que sean confiables, eficientes, innovadores y adecuados a las necesidades de los diversos segmentos de la población, la Superintendencia continuará buscando mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes financieras a través del desarrollo de iniciativas de educación financiera dirigidas a todos los segmentos de la población para la adecuada toma de decisiones.

(1)     Para la construcción del saldo promedio se excluyó del denominador a los deudores que no habían utilizado su tarjeta de crédito.



Desea imprimir Boletin

Créditos de consumo: Puerta de entrada al sistema financiero, haz click en imprimir