• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Ahorro: Indispensable para una inclusión financiera responsable

En el Perú, el 70% de los adultos mayores de 25 años ahorra, pero solo el 49% de los jóvenes 18 y 24 años lo hace.

El ahorro es fundamental en el desarrollo de un país y de las familias. Por un lado, una base sólida de ahorro genera un sistema financiero sólido y estable, el cual cumple un papel clave en los países, al ser la principal fuente de recursos para el financiamiento de la inversión y para la generación de proyectos de reforma estructural que promueven el desarrollo económico y social.[1] Por otro lado, el ahorro contribuye a que las familias puedan generar activos financieros que les permitan alcanzar sus metas de corto y largo plazo, atender gastos que se suscitan de forma imprevista y protegerse en la vejez; constituyéndose, además, en el punto de partida para el uso de otros productos y servicios financieros como crédito, seguros o pensiones.

La Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú[2] reveló que el 66% de la población a nivel nacional ahorra de alguna manera, siendo algunas de las principales razones el cubrir imprevistos (52%) o cubrir gastos en la vejez (35%). El comportamiento difiere entre los jóvenes menores a 25 años y las personas mayores a esta edad. Así, se observa que, mientras el 70% de los adultos mayores de 25 años ahorra, solo el 49% de los jóvenes entre 18 y 24 años lo hace. Sin embargo, no obstante el nivel de ahorro registrado, este no necesariamente se concentra en el sistema financiero, donde el 55% de los peruanos que ahorra lo hace fuera de dicho sistema. También, se observa una brecha importante por grupo de edad. Así, en el caso de los jóvenes, este indicador se incrementa a 61%, mientras en los adultos se reduce a 54%.

Adicionalmente, la brecha de género también es un reto por atender: El 46% de los hombres tiene una cuenta en el sistema financiero, porcentaje que se reduce al 36% en el caso de las mujeres. Esta brecha de género es menor en los jóvenes (4 pp.) en comparación a los adultos (12 pp.).

                                         Fuente: ENDSF 2016

En esta línea, resulta importante fomentar una cultura de ahorro en la población, para que este se constituya en un hábito que empiece en la niñez y se prolongue a lo largo de la vida. Para lograr ello, la educación financiera se constituye en una herramienta fundamental en el desarrollo de competencias, capacidades y actitudes en las personas en torno al adecuado manejo de sus finanzas personales y familiares.

¿Qué barreras enfrentan los jóvenes para el ahorro?

A nivel internacional se sugiere que los factores que limitan el ahorro formal en los jóvenes se encuentra asociado a barreras regulatorias para menores de edad, productos financieros no adecuados (altos costos asociados a mantener la cuenta), bajos niveles de información sobre las ventajas de las cuentas, distancia física, inseguridad y dinero insuficiente para usar cuentas. A nivel del país, la encuesta realizada en el 2016 revela resultados similares, siendo la principal barrera la falta de adecuación de productos.

Sobre la base de los resultados de la encuesta, la SBS[3] realizó un análisis multivariado para identificar factores asociados al grado de inclusión financiera en los jóvenes encontrando que la presencia de canales alternativos como son los cajeros corresponsales, la planificación financiera y una mayor estabilidad financiera constituyen componentes claves para una mayor inclusión financiera de este grupo de la población.

         Fuente: ENDSF 2016

        *Las barras muestran el “efecto marginal” luego de estimar el modelo probit ordenado

         Significativos al 1% (***), 5% (**) y al 10% (*)

Semana Mundial del Ahorro en el 2019

Promover el ahorro y las capacidades financieras de los peruanos pasa por impulsar la educación financiera en los niños y jóvenes, en quienes inculcar estos hábitos es más fácil.

Parte de las acciones que se han emprendido con este objetivo es la participación del Perú en la Semana Mundial del Ahorro, iniciativa promovida por la Child and Youth Finance International, asociación que busca contribuir con el desarrollo de una cultura de ahorro focalizada en niños y jóvenes. Esta iniciativa reconoce a esa etapa como el periodo en el cual se empiezan a tomar decisiones financieras importantes, siendo la primera línea potencial para una inclusión financiera responsable.

Nuestro país participa de manera activa en esta iniciativa desde el año 2016, siendo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) la institución que la lidera. La Semana Mundial del Ahorro forma parte del Plan Nacional de Educación Financiera (PLANEF) y de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), constituyéndose en el principal esfuerzo de colaboración del sector público, privado y la sociedad civil para impulsar la educación financiera en el país.

La Semana Mundial del Ahorro está enmarcada en tres pilares:

  1. Desarrollo de acciones de educación financiera con niños, jóvenes y sus familias para sensibilizarlos sobre la importancia del ahorro;
  2. Generación de un espacio de diálogo entre el sector público, privado y academia que permita identificar las barreras y oportunidades, así como dar a conocer las mejores experiencias para impulsar el ahorro en el país; y,
  3. Uso responsable de productos y servicios financieros a través de la apertura y manejo de cuentas de ahorro en el sistema financiero formal.

Este año la Semana Mundial del Ahorro se viene llevando a cabo desde el 25 de marzo y se extenderá hasta el próximo domingo 31, con la participación de más de 60 instituciones. Se espera que miles de niños, jóvenes y sus familias participen simultáneamente en las múltiples actividades lúdicas y educativas que se desarrollarán en escuelas e instituciones en todo el país. La agenda incluye conferencias, talleres, charlas, juegos, obras de teatro, cuenta cuentos, visitas guiadas a entidades reguladoras, entidades financieras, bolsa de valores y museo numismático. Asimismo, se desarrollarán diversas ferias de educación financiera en las regiones de Arequipa, Huánuco, Junín, Lima, Piura, San Martín y Ucayali.

Entre las actividades destaca la conferencia internacional sobre el ahorro en jóvenes, realizada ayer en el marco de la inauguración, en la que se presentó  la situación de los jóvenes peruanos en relación al uso de las cuentas de ahorro y se discutieron experiencias internacionales relevantes para el diseño de políticas que promuevan el proceso de inclusión financiera en este grupo. Asimismo, durante la semana se presentará el Plan Nacional de Educación Financiera, herramienta de gestión pública  que, a través de la articulación de las iniciativas de todos los sectores, apunta a que las personas mejoren su bienestar financiero a través de una administración eficiente de su dinero.

Los invitamos a conocer más sobre la Semana Mundial del Ahorro en nuestro país, accediendo a su página web: http://www.sbs.gob.pe/sma

----------------

[1] Huidobro Ortega, Alberto. (1995). “La importancia del ahorro en la economía”. Serie de Documento de Trabajo N° 62. Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Disponible en: http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOSDETRABAJODESCRIPTIVOS/DdT62conimagBVok.pdf

2 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2016). Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú. Resultados.

3 Risso Brandon, Fiorella y Ventura Neyra, Edgar (2018). “Por una generación de jóvenes financieramente incluida y responsable”. Disponible en: http://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/PUB-NOTA-POLITUCA/PB_Jovenes%2026.12.2018_vf.pdf

[1] Huidobro Ortega, Alberto. (1995). La importancia del Ahorro en la Economía. Serie de Documento de Trabajo No. 62. Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en: http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOSDETRABAJODESCRIPTIVOS/DdT62conimagBVok.pdf

[2] Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2016). Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú. Resultados.

[3] Risso Brandon, Fiorella y Ventura Neyra, Edgar (2018).  Por una generación de jóvenes financieramente incluida y responsable. Disponible en: http://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/PUB-NOTA-POLITUCA/PB_Jovenes%2026.12.2018_vf.pdf



Desea imprimir Boletin

Ahorro: Indispensable para una inclusión financiera responsable, haz click en imprimir