En las últimas décadas, Perú ha experimentado un notable aumento en la frecuencia e intensidad de lluvias e inundaciones sobre su territorio. Si consideramos solo los eventos de magnitudes catastróficas reconocemos el fenómeno de El Niño de los años 1982-83 y 1997-98 y, más recientemente, el Fenómeno de El Niño Costero en los años 2017[1] y 2023[2], evidenciando intervalos cada vez más cortos de tiempo entre ellos. Este incremento tiene impacto directo sobre la economía y la vida de los peruanos, principalmente en las poblaciones de escasos recursos y en las localidades costeras.
El principal evento hidrometeorológico que afecta al Perú es el fenómeno de El Niño, ocasionado por las fluctuaciones en la temperatura del océano Pacífico ecuatorial, en las regiones central y oriental, que deriva en corrientes extremadamente calientes frente a las costas del país. Los cambios climáticos que produce este fenómeno han sido significativos y han afectado considerablemente la actividad económica. A continuación, se detallan algunas cifras de los principales eventos que han golpeado el país:
Cuadro N.°1
Pérdidas económicas por los principales fenómenos hidrometeorológicos en Perú
Año
|
Impacto en PBI (%)
|
Impacto en Sectores
|
Fenómeno de
El Niño
1982-1983
|
-11,8% total; -5,3% atribuible a El Niño1
|
Sectores afectados: agropecuario (-7,8%), pesca (-40,0%), manufactura (-17,3%), construcción (-21,4%).
Se estimaron en US$ 456 millones, equivalentes al 2,5% del PBI, afectando principalmente transporte, comunicaciones e hidrocarburos.1
|
Fenómeno de
El Niño
1997-1998
|
-2,9% en sectores productivos1
|
Sectores afectados: agropecuario, industria y comercio principalmente.
Daños en infraestructura: El INEI reportó pérdidas por S/. 3.608 millones, representando el 2,2% del PBI de 1998.1
|
Fenómeno El Niño Costero
2017
|
-1.5%2
|
Sectores afectados: agropecuario, pesca, manufactura, comercio y servicios experimentaron impactos negativos.
Se registraron daños en 153 mil viviendas, 7,500 km de vías afectadas, 1,250 escuelas y numerosos centros de salud dañados.3
|
Fenómeno El Niño Costero
2023
|
-0,6%4
|
Sectores afectados: agropecuario, pesca, manufactura, comercio, servicios.
El sector agropecuario fue el más afectado con una reducción del -7,6% en octubre de 2023, debido a menores producciones para agroexportación, especialmente de arándano.4
|
Fuente: BCRP: (1) BCRP (Reporte de Inflación Julio 2014); (2) MEF (Informe de Actualización de Proyecciones Económicas 2017), (3) BCRP (Memoria Anual 2017); (4) BCRP (Informe Macroeconómico IV Trimestre 2023), (BCRP Memoria 2023), (BCRP Nota de Estudios N°14).
En las próximas décadas se espera daños mayores a causa de eventos hidrometeorológicos. De acuerdo con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), que ha efectuado la proyección de escenarios de riesgo por inundaciones, el país podría experimentar hasta 2.3 millones de personas afectadas y alrededor de 629 mil viviendas potencialmente afectadas en un escenario de riesgo “muy alto”, tal como se aprecia a continuación:
Cuadro N.°2
Escenario “muy alto” de riesgo de inundación del Perú
|
Distritos
|
Población 1/
|
Viviendas1/
|
Establecimientos
de salud 2/
|
Instituciones
educativas3/
|
Superficie agrícola
(Ha) 4/
|
Vías
(Km) 5/
|
Total
|
Mayor susceptib
|
Total
|
Mayor susceptib
|
Total
|
Mayor susceptib
|
Total
|
Mayor susceptib
|
Total
|
Mayor susceptib
|
TOTAL
|
78
|
2´396,286
|
737,408
|
629,774
|
529
|
429
|
5,095
|
3 763
|
8,509
|
6,789
|
8,955
|
2,771
|
Fuente: Cenepref 2025: (1) INEI, 2024/Censos Nacionales 2017; (2) Minsa, 2024/Renipress – Susalud; (3) Minedu, 2024/Escale; (4) Midagri, 2025; (5) MTC, 2022
Estos fenómenos hidrometeorológicos encuentran su origen principalmente en la variabilidad natural del clima en las regiones del Perú y se acrecientan por el cambio climático. La variabilidad climática del país se origina por una combinación de factores naturales, tales como su ubicación geográfica, la presencia de los Andes, los pisos altitudinales o el comportamiento interanual de los océanos Pacífico y Atlántico que causan cambios en la temperatura, patrones de viento y los patrones de precipitación. Asimismo, el cambio climático, como fenómeno global, genera efectos en el Perú tales como el derretimiento de los glaciares, reducción de la biodiversidad, aumento de la temperatura de los desiertos, mayor erosión costera e inundaciones, así como huaicos y deslizamientos en la Costa, la Sierra y la Selva.
Las pérdidas económicas y sociales de estos fenómenos no son ajenas al sector asegurador, tal como experimentó en el año 2017, a consecuencia del fenómeno de El Niño Costero. Solo en ese año se recibieron más de 17 mil solicitudes de indemnización y se pagaron aproximadamente US$ 660 millones en siniestros, pérdidas que fueron cubiertas por el mercado de reaseguros internacional en un 89%. Las regiones que más sufrieron pérdidas por esta catástrofe se ubicaron en el norte del país (50.45%), en las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad; mientras que el 38.98% del total de pérdidas correspondieron a la región Lima.
Imagen N.°1
Impacto del fenómeno de El Niño Costero (2017) en el sector de seguros
Fuente: Elaboración propia.
(1) Información obtenida de los reportes de siniestros de las empresas de seguros a noviembre de 2018.
(2) Los siniestros atendidos son calculados como aquellos que fueron pagados completa o parcialmente sobre aquellos cuya reserva de siniestros es mayor a cero.
Ante esta problemática, la SBS identificó la imperante necesidad de desarrollar e implementar metodologías y herramientas adecuadas para una estimación más precisa de las pérdidas asociadas a lluvias e inundaciones. Es así, que en el año 2022, la SBS suscribió un contrato de servicios con la agencia modeladora Evaluación de Riesgos Naturales (ERN) de México con el objetivo de efectuar la primera estimación de pérdidas catastróficas por lluvias e inundaciones del sistema de seguros y desarrollar una metodología que incorpore las características climatológicas del país; así como las particularidades de los bienes y construcciones expuestos a lluvias e inundaciones en Perú.
El estudio concluyó una potencial pérdida catastrófica por lluvias e inundaciones de US$ 264 millones. Esto considerando la exposición del sistema de seguros del ejercicio 2022, la cual ascendió a US$ 60,448 millones, es decir, el 0.44% de la exposición total del sistema de seguros. Cabe destacar que, en esta oportunidad, ERN aplicó por primera vez la metodología desarrollada específicamente con las características del país para obtener las pérdidas probables.
Los esfuerzos de la Superintendencia en el ámbito de estimación de pérdidas por riesgos de lluvias e inundaciones continúan. Es así que desde fines del año 2024, se está desarrollando una consultoría con ERN para la implementación de una herramienta tecnológica que permita utilizar la metodología nacional para el cálculo de las pérdidas por lluvias e inundaciones del sector asegurador, la cual se espera que sea implementada a fines del año 2025, coadyuvando a una mejor estimación de las reservas técnicas que deben calcular las empresas aseguradoras, velando de esta manera por una adecuada solvencia del sistema asegurador.
[1] El fenómeno de El Niño 2017 correspondió al fenómeno de El Niño Costero debido a las altas temperaturas del mar en nuestra costa, que produjo lluvias intensas en la costa norte e impactos negativos en el ecosistema marino. El antecedente de este fenómeno data de 1925. (Revista Moneda N.°170 - BCRP).
[2] De acuerdo con lo informado por Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) los años 2023 y 2024 la región oeste de Sudamérica experimentó el fenómeno de El Niño Costero, debido a la localización del foco de calentamiento del mar en las costas peruanas, presentando olas de calor, sequías, inundaciones, anomalías de las lluvias, reducción de las temporadas normales de lluvias y extensión de los periodos secos con alto impacto en la economía peruana. (XXIII Foro Regional de Perspectivas Climáticas 2024).