• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Inclusión financiera de las mujeres: avances en el acceso a productos y servicios financieros

A diciembre 2024, 4.1 millones de mujeres contaban con algún crédito, representando el 33% de la población adulta femenina.

Importancia de la mujer en la economía y en la sociedad

Las mujeres tienen un rol fundamental en el crecimiento económico y la transformación social del país. Su participación en el mercado laboral, el emprendimiento y la toma de decisiones no solo impulsa la productividad, sino que también fortalece el bienestar de sus familias, dinamiza sus comunidades y contribuye al progreso de la sociedad en su conjunto.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2024), las mujeres constituyen el 50.04% de la población total y, en las últimas décadas, han ampliado significativamente su presencia en el mercado laboral, contribuyendo de manera importante a la actividad económica nacional. En 2023, la tasa de actividad laboral de las mujeres fue de 62%, cifra que, aunque menor a la de los hombres (78.4%, INEI 2024), supera el promedio de América Latina (51.8%, CEPAL, 2024)[1]).

Más allá de estas cifras, la capacidad de las mujeres para generar ingresos a través de su trabajo y gestionar sus propios recursos es clave para fortalecer su autonomía económica y, con ello, su empoderamiento. Este proceso no solo transforma sus vidas y las de sus familias, sino también impulsa el progreso del país.

Sin embargo, el desafío no solo radica en su participación económica, sino en la calidad de oportunidades a las que acceden. En 2023, el 73.4% de las mujeres trabajaba en el sector informal, cifra que asciende al 95.5% en las zonas rurales (INEI, 2024). Además, muchas se concentran en sectores de baja productividad, como microempresas y trabajos no remunerados en el hogar, lo que limita su acceso a estabilidad y seguridad laboral.

Inclusión financiera: elemento clave para la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres

El acceso a servicios y productos financieros de calidad es fundamental para lograr la autonomía económica de las mujeres: contar con herramientas financieras adecuadas que les permita impulsar proyectos y emprendimientos; ahorrar y gestionar de manera eficiente sus recursos; reducir la vulnerabilidad ante fluctuaciones de ingresos; y superar adversidades que podrían conducirlas a la pobreza, tanto a ellas como a sus familias. Asimismo, disponer de mayores recursos y oportunidades. Todo ello, permitirá que las mujeres tomen decisiones con mayor independencia en sus hogares y comunidades, participen e influyan en su entorno y en todos los ámbitos de la vida. De esta manera, lograrán su realización personal y podrán romper ciclos de violencia y desigualdad.

Avances en la inclusión financiera de las mujeres

Las cifras reflejan importantes avances en el acceso de las mujeres al crédito en el sistema financiero. A diciembre 2024, 4.1 millones de mujeres contaban con algún crédito en el sistema financiero, lo que representa el 33% de la población adulta femenina. Como resultado, la brecha de género se redujo de 2.6 a 0.4 puntos porcentuales entre diciembre 2018 y diciembre 2024, evidenciando un progreso hacia una mayor equidad en el acceso al crédito. Sin embargo, aún persisten disparidades a nivel geográfico. Mientras que en Lima y Callao el porcentaje de mujeres con créditos (46.4%) sigue siendo 5.5 puntos porcentuales menor al de los hombres; en el resto del país ocurre lo contrario: las mujeres registran un mayor acceso al crédito con relación a los hombres (29.5% vs 27.9%).

Fuente: SBS-INEI

 

En cuanto a los depósitos, el 55% de las mujeres adultas poseía al menos una cuenta de depósito en el sistema financiero a diciembre 2023, lo que equivale a 6.7 millones de depositantes mujeres. La brecha de género en la tenencia de cuentas también ha mostrado una evolución favorable, disminuyendo de 2.8 a 1.3 puntos porcentuales entre diciembre 2018 y diciembre 2023. Si bien en Lima y Callao persiste una brecha en la tenencia de cuentas (64.1% de mujeres frente a 69.2% de hombres), en el resto del país, el acceso de las mujeres a cuentas de depósito prácticamente se equiparó al de los hombres (49.5% vs. 49.4%).

Fuente: INEI
 

Los avances en el acceso al crédito para las mujeres se han traducido en una mayor participación en el total de deudores, especialmente en la cartera de micro y pequeñas empresas (MYPE), en la que representaron el 57.4% frente al 42.6% de los hombres, a diciembre 2024. Esto reafirma el rol fundamental de las mujeres como emprendedoras y motor del desarrollo productivo del país.

Fuente: SBS

 

No obstante, las desigualdades de género en la calidad del empleo[2] y el nivel de ingresos[3] siguen afectando las condiciones de financiamiento. En promedio, las mujeres reciben montos de crédito inferiores en comparación a los hombres (S/ 24 mil versus S/ 16 mil), a tasas de interés mayores, lo que limita su capacidad de inversión y crecimiento. A diciembre 2024, las mujeres registraron una tasa de interés efectiva anual superior en 10 puntos porcentuales y un monto otorgado inferior en 31%, en comparación con los hombres; observándose similar patrón por segmentos de crédito. 

Fuente: SBS
Fuente: SBS

 

A pesar de ello, las mujeres han demostrado un mejor comportamiento en el cumplimiento de sus obligaciones crediticias en comparación con los hombres, lo que las convierte en un segmento atractivo para las instituciones financieras, al representar un menor riesgo crediticio. Así, a diciembre 2024, las mujeres registraron un ratio de morosidad de 3.9% frente a 4.5% de los hombres. Este patrón se mantuvo en los distintos segmentos de cartera (MYPE), consumo e hipotecario.

Fuente: SBS

 

A juzgar por los indicadores presentados, la inclusión financiera de las mujeres ha avanzado; sin embargo, el acceso a los servicios financieros sigue siendo limitado debido a brechas estructurales arraigadas en desigualdades económicas, sociales y culturales. Por lo tanto, es crucial que las políticas públicas en favor de las mujeres se diseñen de manera integral y cuenten con una coordinación efectiva entre el sector público, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Estas iniciativas deben promover la igualdad de oportunidades en áreas clave como la educación, el empleo, la salud y la participación política, mejorando las precondiciones para un acceso más equitativo a los servicios financieros.

En este contexto, en 2021, en el marco de la Política Nacional de Inclusión Financiera, se creó el Comité Consultivo de Inclusión Financiera para las Mujeres, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de articulación y promover el acceso y uso de servicios financieros por parte de las mujeres, en condiciones de calidad e igualdad de oportunidades, contribuyendo de esta manera a su empoderamiento. Este Comité es liderado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y cuenta con la participación de actores tanto del sector público -Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)- como representantes del sector privado.

Entre sus avances más destacados, se ha elaborado el primer “Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de las Mujeres”, una herramienta clave para identificar las desigualdades a nivel regional, orientar el diseño de políticas públicas más efectivas y visibilizar el potencial de las mujeres como una oportunidad de negocio para el sistema financiero. Asimismo, actualmente trabaja en el desarrollo de un modelo de educación financiera dirigido a mujeres rurales e indígenas de la Amazonía, con el objetivo de fortalecer sus capacidades financieras y promover su autonomía económica. Estas iniciativas reflejan el compromiso de avanzar hacia una inclusión financiera más equitativa y efectiva, que permita a las mujeres de todo el país acceder a los recursos necesarios para su desarrollo y bienestar, generando efectos multiplicadores que beneficien tanto a sus hogares como a la sociedad en su conjunto.

 

[1] Citado por CEPLAN (2024). Observatorio CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t91

[2] Según el INEI, al año 2023, en el área urbana, el porcentaje de informalidad de las mujeres (68.0%) supera en 4.5 pp a los hombres (63.5%). Mientras que, en el área rural, las mujeres, (95.9%) superan en 3.1 pp a los hombres (92.8%)

[3] Según el INEI, al año 2023 las mujeres ganan en promedio 25,0% menos que sus pares masculinos.



Desea imprimir Boletin

Inclusión financiera de las mujeres: avances en el acceso a productos y servicios financieros, haz click en imprimir