El uso de modelos ha crecido en los últimos años, especialmente en la gestión de riesgos de crédito en el sistema financiero para campañas, aprobación y seguimiento de créditos. Este incremento ha generado un mayor dinamismo en el otorgamiento de créditos y la aparición del riesgo de modelo, lo que determinó la necesidad de contar con un marco regulatorio. En el año 2023, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó el reglamento de gestión de riesgos de modelo; y durante el año 2024, se recibió la información reportada, por las entidades bajo su supervisión, para el inventario de modelos requerido por dicha norma, permitiendo identificar no solo el uso intensivo de modelos en la gestión del riesgo de crédito, sino también en la gestión de otros riesgos.
Fuente: Reporte “Inventario de Modelos” a junio de 2024.
Cuadro N.°1
Detalle de modelos distintos de riesgo de crédito en el sistema financiero y de seguros
Fuente: Reporte “Inventario de Modelos” a junio de 2024.
En el sistema financiero se ha reportado el uso de 1,312 modelos (ver gráfico N.°1). De este total, el 76% corresponde a aquellos utilizados para la gestión de riesgo de crédito, considerando que la actividad crediticia es la principal en este sistema supervisado. El 24% restante corresponde a modelos para la gestión de riesgos de mercado, liquidez, operacional y de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT), los cuales son utilizados por 30 de las 52 entidades. Asimismo, se debe precisar que los bancos son los que emplean la mayor cantidad de estos modelos.
Por otro lado, en el sistema de seguros se ha reportado el uso de 104 modelos (ver gráfico N.°2). De este total, el 81% (84) corresponde a los utilizados para la gestión de riesgos de mercado, liquidez, operacional y de LA/FT, los cuales son usados por 14 de las 17 entidades. Sobre este punto, se resalta el mayor uso de modelos en la gestión de riesgos de mercado (43%), respecto a otros riesgos, debido a que el principal activo de estas entidades son las inversiones. Asimismo, se observa que el 14% se usa en la gestión de riesgos de LA/FT y de riesgo operacional, y el 9%, en la gestión del riesgo de liquidez
Las principales características de estos modelos son:
- Usos y tipos: los modelos son utilizados en su mayoría para la gestión de portafolio de inversiones (valor en riesgo y valor en riesgo estresado); la gestión de activos y pasivos (modelos de medición del riesgo de tasa de interés estructural y de estrés de riesgos de liquidez); la gestión de riesgos LA/FT (modelos de calificación de riesgo LA/FT para clientes y los empleados para la detección de operaciones atípicas); y la gestión de riesgo operacional (modelos para la estimación de la exposición al riesgo operacional o para la detección de fraudes).
- Categorización: en el sistema financiero casi la mitad de los modelos (46%) se encuentra categorizado como de riesgos altos (categorías 1 y 2); mientras que, en el sistema de seguros, el 32% de los modelos se encuentra en estas categorías.
- Contratación de proveedor: tanto en el sistema financiero como en el sistema de seguros, la mayoría de los modelos son desarrollados por la propia empresa (75% y 85%, respectivamente); mientras que el 25% y 15% restante, respectivamente, son desarrollados por proveedores. Entre los más utilizados destacan los modelos elaborados por su propio grupo corporativo y por empresas como Lynx Financial Crime Tech, Risko Consulting, CVAR Expert, Auge Total, entre otras.
- Validación y seguimiento: tanto en el sistema financiero como en el sistema de seguros, las empresas ya están realizando la validación y seguimiento de sus modelos. Así, en el sistema financiero, el 35% y 39% de modelos ya cuenta con validación y seguimiento, respectivamente; mientras que, en el sistema de seguros, el 51% y 48%, ya cuenta con validación y seguimiento, respectivamente. Cabe señalar que las empresas tienen diferentes plazos para adecuarse sobre estos aspectos, siendo la última fecha el 01/01/2026, dependiendo del tipo de empresa y de riesgo que se gestiona con el modelo, o de su categorización.