• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Semana de la Educación Financiera: impulsando el desarrollo de capacidades financieras en la población

Cada primera semana de octubre, la SBS, junto a otras entidades públicas y privadas, promueve diversas actividades dirigidas a capacitar a los ciudadanos en la gestión de sus finanzas personales.

La educación financiera juega un rol importante en el proceso de inclusión financiera de las personas, contribuyendo, a su vez, con la mejora en su nivel de bienestar financiero. Los resultados de la última Encuesta de Capacidades Financieras, realizada en el año 2022[1], indicaron que los adultos con mejores niveles de capacidades financieras alcanzaron una mayor resiliencia y un mayor nivel de satisfacción en el manejo de sus finanzas personales. Así, el 56% de los adultos con niveles altos de capacidades financieras indicaron que podrían cubrir sus gastos por más de tres meses ante la pérdida de su principal fuente de ingresos; mientras que, en el resto de los adultos, solo el 29% indicó que podrían hacerlo. Asimismo, el 55% de los adultos con niveles altos de capacidades financieras se encontraban satisfechos con su situación financiera, reduciéndose este indicador a solo 37% en el resto de los adultos.

A nivel internacional, diversas instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), entre otras, vienen promoviendo la incorporación de la educación financiera en la agenda de las políticas públicas nacionales. De igual manera, en nuestro país, la Política Nacional de Inclusión Financiera[2] (PNIF) reconoce la importancia de la educación financiera para mejorar la inclusión financiera, incluyendo como primer objetivo prioritario, incrementar la confianza en el sistema financiero en la población a través de la mejora de sus competencias y capacidades financieras. Además, la PNIF reconoce la necesidad de promover la participación tanto del sector público como del sector privado a fin de desarrollar iniciativas de educación financiera de manera articulada, eficiente y eficaz, siendo esta una ardua labor que requiere el esfuerzo de todos los actores posibles.

Así, a través del Plan Estratégico Multisectorial (PEM)[3] de la PNIF se establecieron una serie de medidas de política en favor de una mayor educación financiera para diversos públicos como escolares, docentes, jóvenes, adultos, microempresarios, poblaciones vulnerables, entre otros, a ser implementadas hasta el 2030. Entre estas medidas, destaca la necesidad de implementar campañas de comunicación y concientización acerca de la importancia de la educación financiera en la población. Cabe señalar que, la OECD y AFI[4] recomiendan que el desarrollo de estas campañas se planifique periódicamente y considere mecanismos de ejecución nacionales, regionales y locales.

En esta línea, diversos países de Iberoamérica como Chile, España y México han fijado en sus calendarios campañas como la Semana de la Educación Financiera[5] en el mes de octubre con el objetivo de que entidades públicas, privadas y la sociedad civil realicen, en conjunto, acciones a favor de la educación financiera de la ciudadanía. Considerando esto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) viene impulsando diversas actividades, a fin de concientizar a la población sobre la importancia de la educación financiera e incentivar el trabajo de las entidades públicas y privadas, a través de diversas actividades dirigidas a desarrollar capacidades financieras en la población peruana.

Este año, para conmemorar esta semana, se tiene previsto realizar una serie de actividades en diferentes regiones del país, creándose importantes espacios de capacitación, a fin de que las personas puedan gestionar adecuadamente sus finanzas, así como conocer dónde acudir en caso consideren que sus derechos como consumidores financieros se hayan visto afectados; contribuyendo en este sentido a mejorar la educación financiera en la población fuera del ámbito de la educación básica[6].

Educación financiera desde la SBS

La SBS ha asumido un compromiso con la educación financiera en el país, por ello y desde hace más de una década viene implementando diversas acciones para su fortalecimiento, destacando la generación de evidencias, la orientación a los ciudadanos, la implementación de programas educativos y el desarrollo de campañas comunicacionales, todo dirigido a brindar conocimientos y contribuir con el desarrollo de comportamientos y actitudes financieras saludables en la población.

Con respecto a la generación de evidencias, en primer lugar, la SBS con apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), ha participado en el diseño, implementación y análisis de encuestas nacionales de capacidades financieras en los años 2013, 2019 y 2022, siguiendo la metodología planteada por la OECD. En segundo lugar, realiza análisis sobre la situación de la educación financiera en distintos segmentos de la población y evalúa las necesidades por públicos objetivos. En tercer lugar, desarrolla sistematizaciones de iniciativas de educación financiera implementadas en el país, las cuales contribuyen a conocer la oferta y que sirva de insumo para el desarrollo o ajuste de las políticas públicas. Adicionalmente, la SBS evalúa la efectividad de sus programas de educación financiera a través de evaluaciones cualitativas, de resultados y de impacto.

Además, la SBS brinda orientación a los ciudadanos con relación a los sistemas financiero, de seguros, cooperativo y previsional, a fin de que estos puedan tomar decisiones informadas y responsables. La orientación se brinda a través de canales presenciales y no presenciales, tales como la red formada por 14 oficinas y módulos de orientación ubicados en 12 regiones del país, la línea gratuita de atención telefónica (0-800-10840), redes sociales, chat y videollamadas. También a través de la Plataforma de Servicios SBS en Línea.

A nivel de programas de educación financiera, destacan Finanzas en el Cole, dirigido a docentes de educación básica con un alcance de 28 mil docentes y 1.7 millones de estudiantes desde su creación en 2007; y Finanzas para Ti, dirigido a la ciudadanía con un alcance de 282 mil personas desde su creación en el año 2010. Para el desarrollo de estos programas, la SBS trabaja de manera coordinada con diversos actores relacionados a los públicos objetivo, tales como ministerios, programas sociales, municipalidades, centros de educación superior, empresas, asociaciones civiles, entre otros.

A nivel de campañas, la SBS busca sensibilizar y educar a la población sobre temas relacionados a las finanzas personales. Así, desde el año 2016, la institución lidera la Semana Mundial del Ahorro, en la cual promueve la participación de entidades relacionadas al sector financiero o a la educación financiera, y se desarrolla anualmente en el mes de marzo, en el contexto del Global Money Week de la OECD. En segundo lugar, desde el año 2021, implementa a través de sus redes y medios de comunicación la campaña Finanzas para Ti que, a lo largo del año, brinda consejos y reflexiones sobre educación financiera. En tercer lugar, desde el año 2022, impulsa la implementación de la Semana de la Educación Financiera a fin de sensibilizar a la población sobre la materia e impulsar a las entidades a realizar acciones similares.

En el marco de la Semana de la Educación Financiera 2024, la SBS refuerza su compromiso de continuar contribuyendo con la mejora de las capacidades financieras de las personas a través del desarrollo de diversas iniciativas educativas, a fin de que los ciudadanos puedan mejorar su bienestar financiero y el de sus familias. Así, en esta edición, la SBS implementará actividades en las regiones Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín y Lima. Igualmente, continuará trabajando con diversos aliados del sector público y privado en el marco de la PNIF, con el fin de desarrollar más y mejores iniciativas de manera articulada y sostenibles en el tiempo, destacando que la labor de brindar educación financiera necesita del compromiso de todos para alcanzar a más personas y así lograr un impacto positivo en su calidad de vida.

Conoce más sobre los programas de educación financiera y los materiales que ha preparado la SBS en el siguiente enlace: www.sbs.gob.pe/educacion-financiera.

 

  

 

[2] Aprobada mediante Decreto Supremo N.°255-2019-EF del 05.08.19.

[3] Aprobado mediante Decreto Supremo N°112-2021-EF del 20.05.2021.

[4] En línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el conjunto de herramientas para las estrategias nacionales de educación financiera de AFI antes mencionados.

[5] En España, desde el 2015, el Día de la Educación Financiera se celebra el primer lunes de octubre; en México, desde el 2008, se celebra la primera semana de octubre la Semana Nacional de la Educación Financiera; en Chile se celebra el Mes de la Educación Financiera desde el 2014.

[6] En Perú, la educación financiera es obligatoria en el ámbito escolar a través de Currículo Nacional de la Educación Básica 2016, siendo más complejo brindar educación financiera en otros espacios, tanto por temas logísticos como de interés de los ciudadanos. Para más información ingresar a: https://www.minedu.gob.pe/curriculo/



Desea imprimir Boletin

Semana de la Educación Financiera: impulsando el desarrollo de capacidades financieras en la población , haz click en imprimir