De acuerdo con el último Reporte de Riesgos Globales del World Economic Forum, los riesgos derivados de factores ambientales y climáticos dominan el panorama mundial de riesgos tanto a corto como a largo plazo. Este reporte identifica que los cuatro principales riesgos a largo plazo, que enfrentará la humanidad, son los eventos climáticos extremos, cambios críticos en los sistemas terrestres, pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas, y la escasez de recursos naturales.
El Perú no sólo enfrenta estos riesgos, sino que, debido a su ubicación y geografía, está particularmente expuesto a desastres naturales. Estos eventos, agravados por el cambio climático, se han intensificado, provocando significativas pérdidas económicas y sociales. En el año 2023, el país enfrentó un súbito e intenso Niño Costero y el inusual ciclón Yaku, que provocaron lluvias extremas en el norte del país y precipitaciones anormales en la capital, resultando en desbordes de ríos y huaicos.
El cambio climático, junto con otros factores, representa una amenaza constante para los ecosistemas y la biodiversidad en Perú. En las últimas tres décadas, el país ha perdido aproximadamente el 4% de su vegetación natural[1] y se ubica en el tercer lugar en deforestación de bosques primarios en la Amazonía[2]. Esta degradación se ha visto exacerbada por el uso indiscriminado del suelo, prácticas agrícolas insostenibles y actividades ilegales como la minería aurífera informal. Además, entre 2021 y 2023, la minería causó la deforestación de 24 mil hectáreas en la Amazonía sur, afectando a comunidades indígenas y áreas protegidas, y provocando una devastación significativa de la biodiversidad[3]. Por ello, la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático son prioridades cruciales para el desarrollo sostenible del país.
El sector financiero cumple un rol crucial en esta transición y, al hacerlo, se enfrenta tanto a oportunidades como a riesgos. Por un lado, la canalización de recursos necesarios para la transición hacia una economía sostenible abre nuevas oportunidades de negocio, incluyendo el desarrollo de productos y servicios financieros innovadores, la apertura de nuevos nichos de mercado y la adaptación de modelos de negocio. Por otro lado, los efectos de los riesgos ambientales y climáticos podrían comprometer la seguridad y solidez de las empresas del sector financiero, al impactar los riesgos financieros tradicionales; lo que, a su vez, afecta la estabilidad financiera. En respuesta a estos desafíos, diversos organismos y supervisores financieros internacionales están trabajando en la incorporación de los aspectos socioambientales y climáticos en sus marcos regulatorios y de supervisión, así como en el desarrollo de metodologías para la medición de las exposiciones y riesgos asociados.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) reconoce que los temas socioambientales y el cambio climático pueden tener un impacto en los riesgos financieros tradicionales que enfrentan los sistemas que supervisa. Asimismo, destaca el rol crucial de estos sistemas en la financiación de la transición hacia una economía más sostenible. Por ello, en cumplimiento de su mandato de preservar la estabilidad de estos sistemas, la institución tiene la responsabilidad de integrar consideraciones ambientales, climáticas y sociales en su marco de regulación y supervisión. Se espera que estas acciones contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Aunque ya existe regulación sobre el riesgo socioambiental en el sistema financiero y disposiciones para la incorporación de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los procesos de inversión de las empresas de seguros y AFP, es necesario intensificar los esfuerzos para desarrollar una estrategia integral en este ámbito. Esta estrategia debe incluir una comprensión clara de los temas socioambientales y su interacción con los sistemas supervisados, definir y comunicar las expectativas del regulador, y establecer acciones para evaluar e integrar estos aspectos en la regulación y supervisión.
El documento “Cambio Climático y Finanzas Sostenibles – Visión de la SBS” tiene como propósito exponer la visión institucional de la institución y su hoja de ruta en relación con los aspectos socioambientales y climáticos, con el objetivo de promover un sistema financiero sólido, íntegro, inclusivo y sostenible. Para este fin, el documento revisa teóricamente los principales conceptos, fuentes y canales de transmisión de los riesgos socio ambientales y climáticos hacía los sistemas supervisados, y proporciona una visión general del estado actual de estos temas desde la perspectiva tanto de las empresas supervisadas como de la SBS. A continuación, se detalla la estrategia institucional para integrar los temas socioambientales y de riesgo climático en su marco de regulación y supervisión, y se describen las principales acciones a implementar mediante la hoja de ruta. Cabe precisar que esta hoja de ruta es dinámica y se actualizará periódicamente para reflejar las nuevas tendencias, prioridades y avances institucionales, teniendo en cuenta las características específicas de cada sistema.
Accede al documento a través del siguiente enlace: https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/publicaciones-/cambio-climatico-y-finanzas-sostenibles