Por mandato constitucional, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) debe fomentar y proteger el ahorro del público; y, en cumplimiento de dicho mandato, una de las labores que lleva a cabo es el combate a la informalidad en los sistemas supervisados. Ante ello, la institución monitorea e investiga esquemas gestionados por personas jurídicas o personas naturales que realizan actividades que requieren contar con autorización previa de la SBS, sin tenerla.
Entre las diversas modalidades de informalidad en los sistemas supervisados por la SBS se tiene:
- Esquemas de captación ilegal de dinero (por ejemplo, las pirámides financieras).
- Esquemas de ventas de pólizas de seguros sin autorización de la SBS.
- Cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar dinero del público (Coopac) que operan sin encontrarse inscritas en el Registro Coopac.
- Esquemas de préstamos fraudulentos y los nuevos esquemas financieros (tipo fintech) que incumplen la normativa vigente, como es el caso de los aplicativos informales de préstamo de dinero que utilizan métodos extorsivos de cobranza.
La labor de monitoreo e investigación recae en el Departamento de Asuntos Contenciosos, el cual, a través de diversos procesos y acciones de verificación administrativa, monitorea las actividades de informalidad financiera, requiriendo información y llevando a cabo acciones preventivas. Asimismo, cuando determina la continuidad de estas actividades, se emiten requerimientos de cese de estas y, en su caso, la clausura administrativa de los locales donde se realizan dichas actividades, interponiendo las denuncias penales, según corresponda.
Estadística
Las verificaciones que realiza la SBS tienen como insumo las comunicaciones que recibe del público a través del correo electrónico (informalidad@sbs.gob.pe), teléfono, chat, WhatsApp, Facebook, Instagram y la atención presencial.
En ese sentido, durante el período enero a julio de 2024, la SBS recibió un total de 1,651 consultas de los ciudadanos sobre informalidad financiera, orientando al público sobre si la entidad consultada estaba autorizada o no para realizar operaciones previstas en la Ley N.°26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros). Asimismo, se recibieron 643 denuncias, de acuerdo con el siguiente detalle: 554 sobre préstamos por aplicativos, 62 sobre posibles esquemas de captación de dinero y 27 sobre esquemas de préstamos fraudulentos (aquellos que solicitan una cantidad de dinero como requisito para el desembolso del supuesto préstamo).
Asimismo, la SBS publicó tres comunicados, alertando a la población sobre la existencia de 12 aplicativos de préstamos informales, 14 esquemas de negocio que no cuentan con autorización de la institución para captar dinero del público y una Coopac que no estaba inscrita en el Registro Coopac.
Los préstamos por aplicativos
Aunque disminuyó en comparación con lo registrado durante el año 2023, en el período enero a julio 2024, como se indicó, se recibieron 554 denuncias, a través del correo electrónico, referidas a los aplicativos informales de préstamo de dinero que utilizan métodos extorsivos de cobranza.
El modus operandi de estos esquemas informales radica en que ofrecen al público otorgarles préstamos, casi inmediatamente y sin ningún trámite. Sin embargo, una vez que el usuario descarga el aplicativo en su teléfono móvil, le otorga permisos para que monitoree su contenido, teniendo acceso al directorio de contactos y al álbum de fotografías. Luego de que el usuario señala el número de su cuenta bancaria para que le depositen el monto del préstamo ofrecido, se da con la sorpresa de que el monto inicialmente ofrecido no corresponde a lo depositado; y, posteriormente, se le requiere que, en pocos días, pague el préstamo, al cual se aplican intereses excesivos, bajo amenaza de informar a todos sus contactos su supuesta condición de deudor o difundir supuestas conductas, situaciones o hechos que resultan agraviantes para su honor. En dicho contexto, la SBS publicó un comunicado, alertando al público sobre la existencia de nuevos aplicativos; y, además, puso en conocimiento de Google LLC, titular de Play Store -donde se listan estos aplicativos- la problemática generada en el Perú, solicitándole el bloqueo o el retiro de dichos aplicativos.
Así, en el periodo de análisis, la SBS formuló dos solicitudes a Google LLC, informando sobre cuatro aplicativos que habían sido denunciados por los usuarios y respecto de los cuales se contaba con evidencia de las actividades delictivas que realizaban. Cabe precisar que, la empresa eliminó los cuatro (aplicativos), por lo que la eficacia de las solicitudes formuladas por la institución alcanzó el 100%.
Por otro lado, en los primeros siete meses del presente año, la SBS publicó comunicados preventivos, alertando sobre 12 aplicativos. A la fecha, únicamente quedan vigentes tres de estos 12 aplicativos; vale decir, el 75% de los aplicativos ha sido eliminado. Paralelamente, al atender las consultas formuladas, se orienta a los usuarios para que, en caso esté siendo víctima de extorsión, formule una denuncia ante el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, entidades encargadas de perseguir estos delitos en el territorio nacional. Asimismo, si se logra identificar al titular del aplicativo, se le indica que formule la denuncia correspondiente ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi, por vulneraciones a las normas de protección al consumidor.
Operativos de clausura
La clausura de una entidad que realiza actividades de informalidad financiera es la medida más gravosa que adopta la SBS; es decir, antes de adoptar una medida de tal naturaleza, la institución formula requerimientos a los promotores de dichas entidades informales y, en caso no acaten lo dispuesto, se publica un comunicado para alertar al público sobre su existencia, tal y conforme ha ocurrido con los tres comunicados publicados durante el período de análisis.
En caso las entidades continúen operando, se emite una resolución administrativa que dispone la clausura del local, tal como ocurrió en el 2023, cuando la SBS clausuró los locales de tres entidades en Lima, Puno, Juliaca e Ilave: Cooperativa de Servicios Múltiples Opción Sur, Cooperativa de Servicios Múltiples Reactívate Perú, Cooperativa de Ahorro y Crédito San Salvador Limitada. Resulta pertinente precisar que, en la resolución que dispone la clausura, también se faculta al apoderado judicial la interposición de la denuncia penal, como ocurrió en el caso Margarite S.A.C., cuyos locales fueron allanados por el Ministerio Público con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, en ejecución de un mandato del Poder Judicial.
Si bien en el período comprendido entre enero a julio 2024 no se han clausurado entidades, ello no significa que la SBS no esté realizando el monitoreo permanente de las actividades informales, pudiendo disponer la clausura de locales en cuanto ello sea necesario.
Difusión de las actividades realizadas por la SBS
Durante el período enero a julio de 2024, la SBS desarrolló un importante trabajo de difusión a nivel nacional. Sus funcionarios brindaron alrededor de 40 entrevistas a los medios de prensa escrita, radial y televisiva, a nivel nacional, con el propósito de explicar detalladamente la labor que realiza, los casos advertidos, así como el modus operandi que utilizan los promotores de los esquemas de informalidad financiera para captar ilegalmente dinero del público.
Finalmente, se recuerda que las consultas y denuncias sobre casos de informalidad financiera se reciben a través de los siguientes canales: