• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Evaluación PISA 2022: el avance sostenido de la educación financiera en las escuelas

El puntaje promedio de los estudiantes peruanos pasó de 403 en 2015 a 411 en 2018, y alcanzó 421 en el año 2022.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce a la educación financiera como una competencia esencial, resaltando la importancia de desarrollarla desde edades tempranas y de manera continuada a lo largo de la vida. En particular, reconoce la importancia de la educación financiera de los jóvenes para su presente -cuando empiezan a tomar decisiones financieras-; y para su futuro -cuando en su condición de adulto, probablemente, se enfrenten a mercados financieros más complejos y a nuevos riesgos asociados a estos[1][2]-.

Asimismo, la OCDE recomienda[3] evaluar y monitorear los niveles de educación financiera de la población con la finalidad de hacer un seguimiento a las estrategias nacionales, para garantizar su vigencia y/o hacer los ajustes pertinentes. En esta línea, este organismo ha desarrollado diversos instrumentos para monitorear el nivel de educación financiera alcanzado por los distintos segmentos poblacionales, destacando la prueba de educación financiera del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (conocida por sus siglas PISA) y las encuestas de capacidades financieras para la población adulta.

En tal sentido, desde el año 2012, PISA[4] incluyó una prueba de educación financiera opcional, que mide el nivel de desarrollo de la competencia financiera en los estudiantes de 15 años. En particular, esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y comprensión de conceptos financieros en la vida real; y mide su nivel de preparación para tomar decisiones financieras informadas, gestionar sus finanzas personales de manera efectiva y hacer frente a eventuales desafíos financieros[5].

Para medir la competencia financiera, PISA definió una escala de cinco niveles progresivos. Al respecto, la OCDE considera que un mínimo de desarrollo de la competencia se evidencia en el nivel 2. En este nivel, los estudiantes comienzan a aplicar sus conocimientos para tomar decisiones financieras en escenarios cercanos y relevantes para ellos; reconocen el valor de los productos tomando en cuenta las variables de calidad y precio; pueden desarrollar un presupuesto simple; y reconocen las principales características de los documentos financieros cotidianos. Asimismo, son capaces de aplicar operaciones numéricas básicas, incluida la división, en sus decisiones financieras.

A la luz de los resultados de la prueba, la OCDE ha brindado algunas recomendaciones para los hacedores de políticas; por ejemplo, sugiere que los colegios se constituyan en un canal a través del cual se provea educación financiera. Además, resalta que el acceso a los productos y servicios financieros básicos, por parte de los estudiantes, no solo debe estar acompañado de habilidades adecuadas, sino que también debe ser promovido dentro de un marco sólido de protección al consumidor financiero. De esta manera, los países deben continuar fortaleciendo sus iniciativas de educación financiera dirigidas a adultos a través de sus estrategias nacionales.

Resultados en el Perú

El Perú participa en la prueba PISA de educación financiera desde el año 2015, lo que le está permitiendo conocer la situación de los estudiantes, así como identificar los avances y desafíos que afronta la educación financiera en nuestro país. Entre los principales resultados, destaca la mejora sostenida que registran los estudiantes peruanos, cuyo puntaje promedio pasó de 403 en el año 2015 a 411 en el año 2018, y a 421en el año 2022. Es importante señalar que se trata del único país que registró mejoras sostenidas en los tres periodos evaluados y que, en la última evaluación, obtuvo un promedio superior al de Brasil y Costa Rica, países de la región que participaron en la prueba de educación financiera 2022 (416 y 418 puntos, respectivamente). 

 
Gráfico N.°1
Evolución del puntaje promedio por países*
 
 
Fuente: OECD, PISA 2022 Database, Table IV. B1.2.1
*Solo se tomaron los países que rindieron las pruebas de educación financiera 2015, 2018, y 2022

 

Con respecto a los estudiantes que alcanzaron el nivel mínimo, nuestro país también ha mostrado mejoras. Así, el porcentaje de estudiantes que alcanzó el nivel 2 de la competencia financiera aumentó de 53.6% en el 2018 a 58.1% en el 2022. Se debe destacar que solo Perú e Italia mostraron mejoras en este indicador y presentó resultados superiores a Brasil y Costa Rica, los que registraron 57.0% y 54.9%, respectivamente (Ver gráfico N.°2).

 
Gráfico N.°2
Porcentaje de estudiantes por niveles de competencia en los países de Latinoamérica
Imagen que contiene Gráfico

Descripción generada automáticamente
Fuente: OECD, PISA 2022 Database, Table IV. B1.2.2
 
Por otro lado, la OCDE analiza también brechas de género, de nivel socioeconómico (NSE) y de ámbito geográfico de las escuelas (urbano-rural). Así, a nivel de género, entre los años 2018 y 2022, el resultado promedio de las niñas subió de 405 a 419; mientras que el de los niños pasó de 416 a 423, registrándose una reducción significativa en la brecha de género. No obstante, con relación al NSE, se observa aún en el país una brecha importante, mostrando que los estudiantes con mayor NSE obtuvieron en promedio 105 puntos más que los estudiantes con menor NSE. Asimismo, con relación al ámbito geográfico de las escuelas, el resultado promedio de estudiantes provenientes de zonas rurales fue de 389, inferior al de los estudiantes de zonas urbanas (453).

Otras variables de interés

Cabe señalar que, los resultados de PISA también dan cuenta de algunas variables de interés que contribuyen en un mayor entendimiento del desarrollo de las competencias financieras en los países. Así, a nivel global, los resultados muestran que las competencias matemáticas y de compresión lectora guardan una fuerte correlación positiva con el desempeño en educación financiera. No obstante, si bien esta correlación se observa en el caso peruano, los resultados apuntan a que los estudiantes alcanzan mejores puntajes en educación financiera que los que alcanzarían estudiantes de otros países con el mismo nivel de matemáticas y comprensión lectora. En consecuencia, los estudiantes peruanos son relativamente mejores en educación financiera por sus competencias matemáticas y de lectura. Sobre este punto, la OCDE sugiere que existen otros factores que se relacionan exclusivamente a la competencia financiera, tales como la relación riesgo-rentabilidad, las implicancias de las decisiones financieras de largo y corto plazo, y las habilidades para identificar fraudes y cuidar la información financiera personal, entre otras.

Por otro lado, la OCDE sugiere que existe una relación positiva entre el desarrollo de la competencia financiera y la tenencia de productos financieros básicos. En ese sentido, algunos estudios realizados entre estudiantes de secundaria sugirieron que permitir que los estudiantes experimenten con cuentas bancarias como parte de los programas de educación financiera proporciona una oportunidad para el aprendizaje[6]. Al respecto, Perú presenta el porcentaje más bajo de estudiantes que indicaron contar con una cuenta en el sistema financiero, alcanzando solo el 12.6% frente al promedio internacional de 55.1%. En Brasil y Costa Rica, este porcentaje alcanzó 32.1% y 37.7%, respectivamente.

También se debe destacar que el 71.9% de los estudiantes peruanos señaló que dialogan con sus padres sobre el presupuesto familiar, con una frecuencia que va desde diariamente o una vez al mes. Asimismo, el 69.7% indicó que conversa sobre sus decisiones de ahorro con ellos. Estos datos resultan relevantes para el diseño de programas de educación financiera en las escuelas, que deben incluir la participación de los padres como parte de sus estrategias.

Finalmente, a nivel global más de la mitad de los estudiantes reportó haber aprendido sobre ingresos (64.2%), créditos (57.9%) o presupuesto (58.7%) en sus escuelas en los últimos 12 meses. Al respecto, según la OCDE, existe una correlación positiva entre la exposición de los estudiantes a conceptos financieros en la escuela y el desarrollo de la competencia financiera. En esta línea, a nivel global, los estudiantes que informaron haber aprendido diversos términos financieros en la escuela mostraron un mayor desarrollo de la competencia financiera, en comparación a los estudiantes que no lo hicieron. Por ejemplo, en nuestro país, los estudiantes que reportaron haber aprendido la diferencia entre gustos y necesidades, en la escuela en los últimos 12 meses, obtuvieron 29 puntos más que aquellos que indicaron no haber aprendido sobre el tema.

Avances de las recomendaciones de política del reporte de la prueba de educación financiera

A nivel de política pública, el Perú presenta importantes avances alineados a las recomendaciones de política de la OCDE. Estos avances pueden explicar, al menos parcialmente, las mejoras en los resultados de la prueba de educación financiera.

Al respecto, a nivel de currículo escolar, si bien la educación financiera se encontraba presente desde el diseño curricular nacional 2009, esta ha sido reforzada con la incorporación de competencias asociadas en el Currículo Nacional para la Educación Básica 2016 y la Ley que declara de interés nacional la incorporación en el Currículo Nacional de la Educación Básica de contenidos curriculares de estudios sobre educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor (Ley N.°31900), emitida en el año 2023.

A nivel de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF)[7], el Objetivo Prioritario 1 busca generar una mayor confianza de los ciudadanos en el sistema financiero a través del desarrollo de competencias financieras. Así, se espera contribuir con el bienestar financiero de la población, a través del uso responsable e informado de productos y servicios financieros de acuerdo con sus necesidades. En este marco, en materia de educación financiera en el ámbito escolar, la Medida de Política 1.3 del Plan Estratégico Multisectorial[8] de la PNIF, establece que el Ministerio de Educación (Minedu) se encuentra a cargo de fortalecer la educación financiera en la educación básica, para lo cual, viene generando alianzas con diversos actores especialistas en educación financiera.

En esta línea, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Minedu vienen colaborando, desde el año 2006, para promover la educación financiera en el ámbito escolar. Como parte de las acciones desplegadas, desde el año 2007, la SBS desarrolla el programa “Finanzas en el Cole”, a través del cual ha capacitado a más de 26 mil docentes, con un alcance de 1.7 millones de estudiantes. Este programa es un referente debido a las mejoras registradas a través de evaluaciones de impacto en los conocimientos y habilidades de los estudiantes y docentes.

En este sentido, continuar desarrollando programas de esta naturaleza, con evaluaciones robustas, es fundamental para mejorar el nivel de desarrollo de la competencia financiera en el país. En dicho marco, en marzo del presente año, la SBS y el Minedu han ratificado su compromiso de colaboración a través de la firma de un nuevo Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional, que permite aunar esfuerzos para fortalecer la educación financiera en los estudiantes y los docentes de la educación básica, mediante el desarrollo de acciones formativas y recursos asociados.

Finalmente, es importante anotar que un punto pendiente en la agenda nacional es la regulación de las cuentas para menores de edad, lo que permitirá fortalecer el proceso de inclusión financiera del país, porque la población se vinculará con el sistema financiero desde una edad temprana. Así, la creación de un marco legal y regulatorio que impulse la creación y uso de cuentas de menores de edad resulta indispensable.

 

[1] OECD (2020). Recommendation of the Council on Financial Literacy. Disponible en: https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0461

[2] OECD (2024), PISA 2022 Results (Volume IV): How Financially Smart Are Students?, PISA, OECD Publishing. Disponible en; https://doi.org/10.1787/5a849c2a-en

[3] OECD (2020). Recommendation of the Council on Financial Literacy. Disponible en: https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0461

[4] OECD (2024), PISA 2022 Results (Volume IV): How Financially Smart Are Students?, PISA, OECD Publishing. Disponible en; https://doi.org/10.1787/5a849c2a-en

[5] Lusardi, A. (2015). Financial literacy skills for the 21st century: Evidence from PISA. *Journal of Consumer Affairs, 49*(4), 639-659. https://doi.org/10.1111/joca.12099

[6] OECD (2024), PISA 2022 Results (Volume IV), PISA, OECD Publishing, Paris,

https://doi.org/10.1787/5a849c2a-en.

[7] Decreto Supremo N.°112-2021-EF del 20.05.2021

[8] Aprobados mediante Decreto Supremo N.°255-2019-EF del 05.08.2019 y Decreto Supremo N.°112-2021-EF del 20.05.2021, respectivamente.



Desea imprimir Boletin

Evaluación PISA 2022: el avance sostenido de la educación financiera en las escuelas, haz click en imprimir