• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Sistema Privado de Pensiones: evolución de los nuevos afiliados

Desde el año 2017, se observa una tendencia creciente debido a la preferencia de los trabajadores porque valoran la propiedad individual de su ahorro previsional.

El diseño actual del sistema de pensiones peruano permite que coexistan dos esquemas contributivos: el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP). En este marco, los trabajadores que ingresan por primera vez al mercado laboral deben elegir entre ambos esquemas. En el caso que un trabajador no ejerza su elección, este será incorporado de manera automática al SPP (opción de default), en particular, a la AFP ganadora de la licitación con la menor comisión en el mercado.

Si bien la norma indica que antes de elegir, el trabajador debe informarse sobre el SPP y el SNP, a través de un boletín comparativo, debidamente aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, esta dualidad, sin duda, genera una competencia entre ambos sistemas por captar a los nuevos trabajadores. De acuerdo con información estadística respecto a la elección del sistema de pensiones, por parte de los nuevos trabajadores, desde el año 2017, la preferencia de los trabajadores por el SPP ha mostrado una tendencia creciente (ver gráfico N.°1). Así, entre enero y diciembre de 2023 se registraron cerca de 500 mil afiliados al SPP.

Entre los motivos que explicarían la preferencia de los nuevos trabajadores por el SPP frente al SNP, se encontrarían los beneficios adicionales que otorga el esquema de ahorro individual, tales como el retiro del 25% para el financiamiento de la primera vivienda en la etapa activa, el retiro a suma alzada (95.5% de la cuenta individual) al momento de la jubilación y la posibilidad de disponer de los fondos en caso se permitan retiros extraordinarios, como los aprobados desde el año 2020. Los trabajadores implícitamente valoran la propiedad individual de sus ahorros en el fondo de pensiones, ya que independientemente de los aportes que realicen a lo largo de su vida laboral, tienen la seguridad de que van a retirar lo que han aportado más la rentabilidad generada. Adicionalmente, es importante hacer la referencia al hecho de que, según la Oficina de Normalización Previsional (ONP), más del 81% de las salidas del SNP, durante el período 2010-2021, se debieron al traslado hacia el SPP[1]

 
Gráfico N.°1
Evolución del número de nuevos afiliados al SPP
Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente
Nota: La información del año 2024 es anualizada.

 

La obligatoriedad de cotizar a un sistema de pensiones se centra en los trabajadores dependientes; mientras que los trabajadores independientes lo pueden hacer de manera facultativa (voluntaria). En caso de elegir el SPP, los trabajadores independientes también serán afiliados a la AFP ganadora de la licitación. De esta manera, en lo que va del año 2024, el número de nuevos afiliados ascendió a cerca de 235 mil personas, siendo que el flujo mensual superó los 53 mil trabajadores a mayo (el número más alto del último año), de los cuales el 76% pertenece a la categoría dependiente y la diferencia corresponde a los independientes.

En cuanto a la distribución de los nuevos afiliados por rango de edad, en el gráfico N.°2 se observa una mayor participación de los trabajadores más jóvenes. En efecto, más del 50% de los nuevos afiliados se encuentra en un rango de edad menor o igual a 25 años en los últimos diez años, seguido por los trabajadores del grupo etario de 26-30 años (18% en promedio); mientras que los trabajadores mayores a 40 años representan alrededor del 9% en promedio. Sin embargo, también debe notarse que la participación de la afiliación de nuevos trabajadores menores de 25 años ha decrecido en ocho puntos porcentuales respecto al año 2015.

 
Gráfico N.°2
Nuevos afiliados al SPP según afiliación por edad y año de afiliación (2015 – 2024)
(En porcentaje)
Gráfico

Descripción generada automáticamente
Fuente: SBS
 

Si consideramos los sectores económicos en los cuales se desempeñan los nuevos afiliados (gráfico N.°3), en el período enero – mayo 2024, se observa que siete sectores económicos concentran el 65% de los nuevos afiliados: comercio (15%); actividad jurídica, contable y empresarial (14%); industria (9%); hoteles y restaurantes (8%); agricultura, ganadería y pesca (7%); transportes y comunicaciones (6%); y administración pública (5%). Cabe mencionar que esta distribución es referencial debido a que, parte importante de los empleadores, no completa el campo correspondiente al Registro Único de Contribuyente (RUC) cuando afilian a sus trabajadores. Esta información se registra posteriormente al momento de la aportación[2].

 
Gráfico N.°3
Nuevos afiliados al SPP por sector económico enero-mayo 2024
(En porcentaje del total)
 
Fuente: SBS

 

Finalmente, es importante señalar que, a pesar de que la evidencia muestra una mayor preferencia de los trabajadores por el SPP, este aspecto no ha sido considerado en el actual proyecto de reforma previsional[3], que se está discutiendo en el Congreso de la República; el cual, entre otras medidas, propone como opción de default al SNP. Hay una coincidencia generalizada de que el sistema público no es viable financieramente en el largo plazo. Este hecho podría resultar ser contradictorio al objetivo de lograr y mejorar el bienestar de los trabajadores en la etapa de la vejez.

 

[1] Boletín Estadístico ONP – marzo 2022. En: https://www.gob.pe/institucion/onp/informes-publicaciones/3617052-boletin-estadistico-onp-marzo-2022

[2] El 19% de los nuevos afiliados no han registrado esta información para el periodo de enero a mayo de 2024.

[3] Actualmente, se encuentra en reconsideración la segunda votación.



Desea imprimir Boletin

Sistema Privado de Pensiones: evolución de los nuevos afiliados , haz click en imprimir