• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

SBS: 93 años de vida institucional

El 23 de mayo de 1931, gracias al trabajo de la Misión Kemmerer, se aprobó la primera Ley de Bancos. En su primer capítulo se creaba la Superintendencia de Bancos

Hoy, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) cumple 93 años de vida institucional. El 23 de mayo de 1931 fue una fecha clave en la historia económica del Perú con la aprobación de la primera Ley de Bancos, mediante DL N.°7159, en concordancia con las mejores prácticas regulatorias de su época y producto del trabajo de la misión Kemmerer. En el primer capítulo de esa Ley se creaba la Superintendencia de Bancos.

Contemos algo de historia. El Perú no fue ajeno al impacto de la gran depresión de 1929. Ante esta situación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que se había fundado el año 1922, advirtió la necesidad de reformular políticas para estabilizar la moneda ya que todavía no se había superado el desgaste generado por la onda inflacionaria mundial posterior a la primera guerra. Con este objetivo, a fines de 1930, solicitó al ministro de Hacienda autorización para invitar a Edwin Walter Kemmerer, reconocido economista estadounidense y experto en regulación bancaria, a visitar el Perú para asesorar la reforma monetaria y bancaria[1].

Este DL tuvo como objetivo contribuir a la mayor solidez de las instituciones bancarias y complementó las leyes ya dictadas sobre reforma monetaria y creación del BCRP, también propuestas por dicha Misión.

La nueva Superintendencia de Bancos recibió el encargo de supervisar a las empresas bancarias del país y cuidar la aplicación de la ley. La Ley también establecía cómo las entidades bancarias deberían ser inspeccionadas y controladas (capítulo VI), disponiendo la publicidad de sus operaciones, así como la imposición de multas para asegurar el cumplimiento de la ley (capítulo VII). Además, se creó un mecanismo especial para la liquidación, por el Superintendente de Bancos, de empresas bancarias en quiebra, o de aquellas que desearan poner término a sus negocios (capítulo VIII).

El primer superintendente fue el economista César Antonio Ugarte. La nueva institución inició sus funciones supervisando a nueve bancos comerciales y tres bancos de fomento, entre otras entidades. El DL 7159 se mantuvo vigente en su integridad durante 37 años, hasta su modificación en agosto de 1968 y su posterior derogación en abril de 1988.

La importancia de su autonomía

A partir de su creación, la historia de la SBS ha estado está íntimamente ligada a los distintos roles que ha ido asumiendo a lo largo de estos 93 años, en lo que ha sido fundamental su autonomía, económica y administrativa, reconocida a través de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N.°26702).

La autonomía de la SBS fue clave desde su creación. La Misión Kemmerer resaltó la importancia de crear organismos autónomos que operen en la lógica política de pesos y contrapesos. En el año 1979, la nueva Constitución Política del Perú, aprobada por la Asamblea Constituyente, le otorgó a la SBS rango constitucional y autonomía funcional, ratificando lo esencial de la propuesta de la Misión Kemmerer. En el año 1993, la nueva Constitución Política del Perú ratificó nuevamente esta autonomía.

Así, de ser una institución que en sus orígenes estuvo focalizada en la regulación y supervisión bancaria, hoy en día vela por la estabilidad financiera para proteger los ahorros del público; vela por la integridad financiera, a través de la emisión de normas dirigidas a prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo; vela por una adecuada conducta de mercado en beneficio de los usuarios de los sistemas supervisados; y contribuye con el desarrollo y fortalecimiento del sistema privado de pensiones (SPP). También cumple un rol protagónico en la promoción de la inclusión financiera, que se define como el acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de la población.

Los hechos más relevantes en la historia de la SBS

  • 1931: Aprobación de la Ley de Bancos, a través de la cual se crea la Superintendencia de Bancos.
  • 1937: Se incorpora a las compañías de seguro al ámbito de supervisión de la Superintendencia de Bancos.
  • 1968: Cambia su denominación por la de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y se incorpora a las empresas financieras a su ámbito de supervisión.
  • 1972: Recibe el encargo de supervisar a las asociaciones mutuales y a las cooperativas de ahorro y crédito para la vivienda.
  • 1979: La SBS adquiere rango constitucional y asume su mandato de velar por la estabilidad financiera.
  • 1980: Se emite la regulación de las cajas municipales de ahorro y crédito, las cuales son incorporadas al ámbito de supervisión de la SBS.
  • 1983: Creación del Boletín de Deudores, la primera central de riesgos en el Perú.
  • 1991: Inicio de adecuación de legislación nacional a estándares de requerimiento de capital de Basilea.
  • 1996: Se promulga la Ley N.°26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente a la fecha.
  • 2000: Las AFP se incorporan al ámbito de supervisión de la SBS y asume el mandato de contribuir a la seguridad y al adecuado desempeño del SPP.
  • 2005: Se encarga a la SBS la protección del usuario de servicios financieros, asumiendo el mandato de velar por una adecuada conducta de mercado.
  • 2007: Se incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a la SBS, asumiendo el mandato de velar por la integridad del sistema financiero.
  • 2019: Se incorpora a las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos de terceros (Coopac) al ámbito de supervisión de la SBS.

La autonomía le permite a la SBS tener la suficiente independencia para la toma de decisiones, difíciles pero necesarias, de manera técnica y legal; y, además, contar con el recurso humano especializado, que es condición indispensable para cumplir sus mandatos y funciones establecidas en el marco legal. Si dotamos a este recurso humano de una infraestructura y un gobierno interno adecuados, se logrará construir un marco regulatorio alineado a las mejores prácticas internacionales (Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Efectiva del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea) y adaptado a las condiciones y entorno de riesgo locales, así como un creíble y eficiente marco de supervisión que busca que los supervisados cumplan la ley.

Compromiso

Hoy 93 años después, la SBS se ha consolidado como una institución técnica, autónoma y garante de la estabilidad financiera, reconocida internacionalmente, gracias a un trabajo técnico y transparente con la finalidad de que los sistemas que están bajo su supervisión se mantengan sólidos, íntegros e inclusivos en un complejo escenario enfrentado en los últimos años por la pandemia del Covid-19 y por la crisis social y económica. Para ello, cuenta con estricto proceso de regulación y supervisión prudencial, que está en constante evolución y alineado a las mejores prácticas internacionales; y un recurso humano altamente especializado.

En este nuevo aniversario, la institución renueva su compromiso de continuar con este trabajo, apoyada en un proceso de transformación digital que está contribuyendo a cumplir de manera más eficiente sus mandatos y objetivos estratégicos en beneficio de los usuarios de los sistemas supervisados y del desarrollo del país.

 

[1] Historia de la supervisión y regulación financiera en el Perú. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/Nuestra_Historia/Historia-de-la-supervision-SBS-2.pdf

 



Desea imprimir Boletin

SBS: 93 años de vida institucional, haz click en imprimir