• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Cobertura previsional: un tema postergado que requiere atención

Es necesario replantear y modernizar los sistemas de pensiones, considerando la flexibilidad y adaptabilidad como elementos fundamentales, para incorporar a independientes e informales.

La mejora de la cobertura previsional o el acceso de los ciudadanos a una pensión de jubilación es uno de los grandes retos que enfrenta nuestro país. Si bien se ha avanzado en ampliar la protección social, lo cierto es que casi tres cuartas partes de la población activa no contribuye o no ahorra lo suficiente para alcanzar una pensión adecuada que cubra sus necesidades durante la vejez.

Un primer aspecto por considerar es que existen elementos externos que pueden alterar el desarrollo y fortalecimiento del sistema de ahorro jubilatorio y que se deben tener en cuenta: (1) cambios en el mercado laboral que afectan la incorporación y participación en un sistema de ahorro jubilatorio; (2) la pobreza e informalidad; (3) el desarrollo económico; y (4) el proceso en envejecimiento de la población, por citar a los más importantes.

Los modelos tradicionales de sistemas de pensiones que conocemos fueron diseñados considerando que los trabajadores tenían empleos estables y formales durante toda su vida laboral. Sin embargo, la experiencia nos ha demostrado que estos no han sido suficientes para abordar la realidad actual de la economía peruana, que se caracteriza por su alto nivel de informalidad.

Los trabajadores informales constituyen una parte importante de nuestra fuerza laboral y desempeñan un rol en nuestra economía que no se puede soslayar. No obstante, su falta de acceso a la seguridad social y a un sistema de pensiones adecuado los deja en una situación vulnerable hacia el futuro. Esto plantea un reto importante que se debe abordar de manera urgente.

La jubilación digna debería ser un derecho universal de todo trabajador, independientemente de su situación laboral. Pero, no se debe de dejar de considerar que la falta de recursos y el restringido acceso al mercado laboral son limitantes importantes para ahorrar para la jubilación, tal como lo revela una encuesta dirigida a los trabajadores que no están incorporados a un sistema de pensiones.

¿Por qué no ahorra para enfrentar las contingencias de la vejez?
(respuesta múltiple)
 
Fuente: SBS - Estudio Nacional sobre las Estrategias de Ahorro a Largo Plazo de Población Joven y Adulto Mayor - 2017
 
Otro reto es brindar cobertura a los trabajadores independientes que, aun siendo formales, no están obligados a afiliarse o aportar. Las tareas a corto plazo, las carreras no lineales, los trabajos flexibles y, en general, el gig economy[1] son cada vez más comunes y representan un nuevo paradigma. Por ello, es crucial que nuestros sistemas de pensiones se adapten a dicha realidad; y que, a su vez, estos sean más inclusivos para incorporar esta nueva realidad laboral. Los trabajadores independientes, así como los informales, enfrentan a menudo ingresos irregulares, períodos de desempleo y una falta de estabilidad, lo que limita su capacidad para ahorrar a lo largo de su vida laboral.
 
Si no está realizando acciones para enfrentar las contingencias hacia futuro
¿Cuál cree serán sus fuentes de ingreso en la vejez?
 
Fuente: Estudio Nacional sobre las Estrategias de Ahorro a Largo Plazo de Población Joven y Adulto Mayor - 2017
 

De otro lado, no se puede dejar de mencionar que preocupan las expectativas que tiene sobre su futuro el grupo que no ahorra para la vejez, considerando que espera que el Estado, con una pensión no contributiva, y la familia, sean sus principales fuentes de ingreso. El reto como país es transformar la visión de los jóvenes acerca de la importancia del ahorrar para la jubilación.

Por estas razones, es necesario replantear y modernizar nuestros enfoques en materia de pensiones, considerando la flexibilidad y adaptabilidad como elementos fundamentales. Esto implica explorar opciones como planes de pensiones voluntarios para trabajadores independientes y/o informales, mecanismos de ahorro asequibles, así como la simplificación de los procesos para su inclusión en un sistema de pensiones.

Debemos abordar la importancia del ahorro a largo plazo desde una edad temprana. Promover la cultura del ahorro y la inversión responsable puede ayudar a los trabajadores a comprender mejor cómo planificar su futuro financiero; así como la importancia de contribuir regularmente a su fondo de pensiones, incluso si tienen un empleo en el sector informal o si cambian de trabajo con frecuencia. Sin duda, las lecciones de la economía del comportamiento aplicadas al ahorro de largo plazo nos pueden brindar elementos importantes de política pública.

Para desarrollar programas de ahorro de largo plazo que sean efectivos y eficientes es fundamental considerar a los diferentes actores involucrados. También debemos considerar herramientas tecnológicas y financieras que faciliten la participación de los trabajadores informales, haciendo que el proceso sea más confiable, accesible y conveniente.

Desde la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) reconocemos la importancia de velar por el sistema de pensiones en su conjunto y de abordar de manera integral a los trabajadores independientes y del sector informal.


[1] Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “La gig economy o economía gig se refiere a un nuevo formato para generar ingresos fuera de la idea de trabajo tradicional en la cual una persona se encarga de realizar una tarea específica, y cobra este servicio de forma independiente”. En: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/gig-economy-el-nuevo-paradigma-para-la-generacion-de-ingresos/

 



Desea imprimir Boletin

Cobertura previsional: un tema postergado que requiere atención , haz click en imprimir