• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Finanzas en el Cole: 15 años impulsando la educación financiera en el Perú

A través de este programa, la SBS le asigna un rol protagónico al docente, como agente de cambio en la vida económica financiera de sus estudiantes

La educación financiera empodera a las personas para que tomen decisiones más informadas y, de esta manera, se incrementa la probabilidad de que sus decisiones sean mejores y sean capaces de controlar su futuro financiero, lo cual tiene un claro impacto positivo sobre su bienestar financiero[1].

En el Perú, parte de la población no cuenta con una educación financiera suficiente para el adecuado manejo de sus finanzas, mostrándose vulnerable frente a una mayor y más compleja oferta de productos y servicios financieros. La última Encuesta Nacional de Capacidades Financieras (SBS/CAF 2022) evidenció que el 41% de los adultos no alcanza un nivel mínimo de competencias y capacidades financieras[2]. Por otro lado, la encuesta reveló también que la situación financiera de las personas ha sido afectada: el 55% de adultos declaró tener demasiadas deudas y el 26% haber sufrido algún tipo de fraude financiero (pirámide financiera, robo de información u operaciones financieras no reconocidas).

Frente a este problema, que viene enfrentando el país desde hace varios años, en 2006, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tomó la decisión de impulsar la educación financiera en las escuelas, mediante la suscripción de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación (Minedu). Un año después, lanzó el Programa Finanzas en el Cole (PFEC), a través del cual, le asigna un rol protagónico al docente, como agente de cambio en la vida económica financiera de sus estudiantes.

El PFEC tiene como objetivo brindar educación financiera a los docentes de las escuelas en el país, bajo una metodología estructurada y validada por el propio Minedu, con un contenido especializado desarrollado por la SBS. Así, se brinda a los docentes herramientas adecuadas que les permita trasmitir a sus estudiantes temas vinculados con la importancia del ahorro, el adecuado manejo del crédito, los derechos y deberes como futuros consumidores financieros, la cultura del aseguramiento y la cultura previsional. De esta manera, los estudiantes puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes financieras que les permitan en un futuro tomar decisiones responsables al contratar algún producto y/o servicio financiero.

Además, el PFEC contribuyó activamente en la incorporación de contenidos de educación financiera en el Diseño Curricular Nacional del año 2008, convirtiendo al Perú en un país pionero en América Latina en incorporar dichos contenidos dentro del currículo escolar. Posteriormente, la SBS participó en la formulación de la competencia sobre educación financiera[3] en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)[4], actualmente vigente para estudiantes entre 6 y 17 años.

Actualmente, el PFEC brinda capacitaciones y recursos pedagógicos a los docentes en dos modalidades, presencial y remota. A través del programa, se ha logrado capacitar de manera ininterrumpida desde su creación, a más de 23 mil docentes en todas las regiones del Perú beneficiando a más de 1.5 millones de estudiantes. Además, cabe señalar que durante la pandemia del Covid-19, los recursos pedagógicos del programa fueron usados por el Minedu como apoyo de la estrategia Aprendo en Casa, alcanzando a más de seis millones de estudiantes a nivel nacional.

Número de docentes capacitados por el Programa Finanzas en el Cole

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

La trayectoria e impacto del PFEC lo ha hecho merecedor de diversos reconocimientos. Ha recibido la acreditación de una buena práctica de la gestión pública por el colectivo Ciudadanos al Día (modalidad presencial y remota); ha sido reconocido por Aliados por la Educación del Minedu; ha recibido el premio de Mejor Proyecto para Educación Adulta por el Money Awareness and Inclusion Awards (MAIA); y, en alianza público-privada, a través del programa Finanzas en Mi Colegio, fue ganador del premio Creatividad Empresarial en la categoría de educación. Todos estos logros han permitido que el PFEC sea reconocido como un referente de capacitación a docentes en temas de educación financiera.

Adicionalmente, es importante resaltar el rol que juega el componente de monitoreo y evaluación presente en el programa, el cual ha permitido conocer los impactos positivos que genera sobre los conocimientos y comportamientos financieros de los estudiantes, docentes e incluso sobre las familias de los estudiantes. Por ejemplo, se observan mejoras en los estudiantes respecto de sus conocimientos financieros, así como modificaciones en sus hábitos de gasto; en el caso de los docentes, se observan mejoras en su calificación crediticia y en el acceso a mejores tasas de interés; mientras que los padres de los estudiantes capacitados también mejoran su calificación crediticia y reducen su probabilidad de caer en mora[5].  

El trabajo con docentes a nivel nacional, que viene realizando la SBS de manera ininterrumpida durante estos últimos 15 años, se encuentra en línea con la misión institucional[6] de lograr una adecuada inclusión financiera y ratifica compromiso de la institución de continuar desarrollando iniciativas de educación financiera a favor de los ciudadanos, y el de sus familias. En este sentido, el PFEC seguirá desarrollándose, enfocado en ser un programa de calidad con el objetivo de educar financieramente a los estudiantes a través de sus docentes, en línea con la política pública del país de lograr una adecuada inclusión financiera de la población.

Hitos importantes en la historia del Programa Finanzas en el Cole

Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media

Programa Finanzas en el Cole: evaluación y monitoreo

El Programa Finanzas en el Cole (PFEC) cuenta con un componente de monitoreo y evaluación consolidado, el cual ha permitido medir el impacto del programa en estudiantes y docentes, tal como se muestra a continuación:

  • Evaluación de impacto PFEC - secundaria (2015). Se evidenció que los estudiantes, a partir de su participación en el programa, mejoraron sus conocimientos, actitudes y comportamiento en relación con la comprensión del funcionamiento del sistema financiero y la gestión responsable de los recursos económicos y financieros. Por ejemplo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje en un 30% respecto al conocimiento del sistema financiero y en 18% respecto a la gestión adecuada de recursos; y, de la misma manera, los docentes, al finalizar su participación, incrementaron su nivel de conocimientos financieros en un 36% en promedio. Las competencias de comprensión del funcionamiento y gestión responsable de los recursos económicos y financieros estaban conformadas por componentes de conocimiento, actitudes y comportamiento, todos obteniendo resultados positivos, en especial, en el componente de actitudes. Esto muestra que el programa tiene un gran potencial en mejorar las actitudes de los estudiantes.
  • Evaluación de impacto PFEC - Primaria (2019). Se evidenció una mejora en los resultados de los estudiantes de cuarto de primaria, en especial, en el manejo de los roles económicos y la deuda.
  • Evaluación de impacto PFEC (2017). Se evidenció impactos positivos sobre los estudiantes y docentes. El impacto en los alumnos fue equivalente a 14.8 puntos en la prueba PISA, lo cual nos acercaría a Chile el siguiente país en el Ranking PISA (competencia financiera). Asimismo, fue una intervención costo-efectiva, ya que el rendimiento de cada dólar gastado en un estudiante fue equivalente a 2.2 puntos más en la prueba PISA 2015 de conocimiento financiero. En promedio, el conocimiento financiero de los estudiantes se incrementó en casi un 5% en relación con el nivel inicial de desempeño; mientras que, en los docentes, las mejoras en conocimiento financiero fueron de 8.2% con relación al grupo de control.
  • Evaluación del desempeño crediticio de los docentes (2019). Esta evaluación reveló que el PFEC no solo mejora los conocimientos de los docentes, también sus decisiones crediticias. Los docentes que participaron en el programa mostraron, en promedio, un saldo de deuda en el sistema financiero 20% mayor al de los docentes que no participaron, lo cual indicaría una mayor predisposición o confianza para asumir deudas dentro del sistema financiero. Adicionalmente, la probabilidad de incumplimiento de los docentes que participaron en el programa fue más baja (menor en 0.07 puntos porcentuales en los docentes capacitados por el PFEC). De otro lado, los docentes capacitados accedieron a una tasa de interés 2.6 puntos porcentuales más baja en comparación a la tasa de interés que accedieron los docentes que no participaron en el programa. Esto último, probablemente, relacionado a una mejora en su historial crediticio o a la puesta en práctica de la comparación de las diferentes tasas de interés que ofrecen las entidades financieras en búsqueda de una mejor oferta. De esta manera, los docentes pueden acceder al crédito a un costo más bajo, impulsando el desarrollo de sus emprendimientos o metas financieras.

Conoce más sobre el programa Finanzas en el Cole ingresando aquí


[3] Competencia 19 “Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos”, y de manera transversal la Competencia 27 “Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social” y la competencia 28 “Se desenvuelve en entorno virtuales generados por las TIC”.

[4] Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU del 03.06.2016 y modificatoria por Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU del 08.03.2017.

[6] Supervisar el buen funcionamiento de los sistemas financiero, ​​de seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito preservando su estabilidad e integridad financiera y una adecuada conducta de mercado, a fin de proteger los intereses y derechos de los ciudadanos, y contribuir con el sistema de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo y con la inclusión financiera, para colaborar con el bienestar y el desarrollo del país.



Desea imprimir Boletin

Finanzas en el Cole: 15 años impulsando la educación financiera en el Perú, haz click en imprimir