• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Sistema financiero: impacto de choques climatológicos adversos en el riesgo de crédito

En la historia, diversos episodios del Fenómeno de El Niño globales y costeros han afectado significativamente el desarrollo económico del país

El Informe de Estabilidad del Sistema Financiero 2023 – I presenta una evaluación del impacto en la probabilidad de incumplimiento frente a un Fenómeno de El Niño (FEN) costero de moderado a fuerte en el año 2023, así como la ocurrencia de un FEN global de débil a moderado en 2024.

El Fenómeno de El Niño (FEN), tanto el global como el costero, son el principal riesgo climático agudo asociado al incremento de las precipitaciones en el Perú. Respecto al FEN, actualmente existen dos fenómenos FEN distintos. Por un lado, se encuentra el FEN global (Niño 3.4), el cual tiene consecuencias a escala mundial, y está relacionado al patrón climático en la temperatura de la superficie del mar (TSM) del océano Pacífico, denominado El Niño-Oscilación del Sur o ENOS, el cual comprende una fase de calentamiento conocido como El Niño, y una fase de enfriamiento conocido como La Niña. Por otro lado, se encuentra el FEN costero (Niño 1+2), el cual es un fenómeno local que afecta principalmente a Perú y Ecuador[1] (ver gráfico N.°1). Así, la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos de Norteamérica (NOAA) monitorea el FEN global a través del Índice Niño Oceánico[2] (ONI), mientras que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio del Fenómeno El Niño (ENFEN) monitorea el FEN costero a través del Índice Costero El Niño[3] (ICEN).

Gráfico N.°1

Anomalía en la temperatura superficial del mar – 25 de abril de 2023

Imagen que contiene parado, tabla, calle, oso

Descripción generada automáticamente

En la historia, diversos episodios de FEN globales y FEN costeros han afectado significativamente el desarrollo económico del país. Tanto el FEN global como el FEN costero, de coincidir con la estación lluviosa que va de diciembre a abril, y dependiendo de su magnitud, pueden desencadenar en eventos de precipitaciones anormalmente fuertes, las cuales se traducen en inundaciones y huaicos en distintas zonas del país, dañando infraestructura y afectando negativamente a la actividad económica del país. Particularmente, la costa norte del Perú es la más afectada por eventos FEN significativos, y los daños causados estarían asociados principalmente a viviendas afectadas y destruidas, infraestructura de transporte y a la actividad económica del sector agropecuario. Los principales FEN globales muy fuertes ocurridos en los últimos años han sido en 1982-1983 y 1997-1998, mientras que respecto a los FEN costeros también coincidieron en 1982-1983, 1997-1998 y, adicionalmente, pero en menor magnitud, el FEN costero de 2017[4] (fuerte).

Las precipitaciones en el país durante el primer trimestre de 2023 mostraron niveles inusuales, explicados en parte por el incremento anómalo de la temperatura de la superficie del mar (ver gráfico N.°1). Durante la primera mitad, los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, así como diversos distritos de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Callao, entre otros, fueron declarados en emergencia por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. En esa línea, desde el 16 de marzo el ENFEN se encuentra en estado de alerta por FEN costero, mientras que al 13 de abril el NOAA se encuentra en estado de alerta por FEN global.

Las proyecciones elaboradas por el NOAA indican que, hacia inicios de 2024, es posible experimentar un FEN global entre débil y moderado, mientras que el ENFEN indica que condiciones asociadas a FEN costero entre moderado y fuerte se experimentarían hasta el invierno del presente año. El NOAA, en sus proyecciones al 13 de abril, indican que, para julio de 2023, existe una probabilidad de 64% de experimentar un FEN global débil, y de 11% de un FEN global moderado. Sin embargo, hacia enero de 2024, y entrando a la estación lluviosa, estas probabilidades incrementarían considerablemente (87% y 67%, respectivamente). Por su lado, el ENFEN, en sus proyecciones al 13 de abril, consideran que las condiciones de FEN costero continuarían desarrollándose por lo menos hasta el invierno del presente año bajo una magnitud moderada -probabilidades de 52%, 62% y 60% para abril, mayo y junio, respectivamente-, sin descartar alcanzar niveles de magnitud fuerte –probabilidades de 48%, 38% y 40% para abril, mayo y junio, respectivamente-.

Se realizó la calibración del impacto de potenciales eventos de FEN costero para 2023 y FEN global para 2024 en la probabilidad de incumplimiento del sistema financiero peruano. Se evaluó el impacto en la probabilidad de incumplimiento frente a un evento de FEN costero de moderado a fuerte en 2023, así como la ocurrencia de un FEN global de débil a moderado en 2024. El impacto se evalúa frente a la proyección de la probabilidad de incumplimiento asociado a un escenario base contrafactual sin ningún evento asociado al FEN.

Las proyecciones indican que la probabilidad de incumplimiento de los deudores minoristas se vería más afectada frente la posibilidad de un FEN, siendo mayor el impacto proyectado asociado al FEN global del 2024 (ver cuadro N.°1). La probabilidad de incumplimiento incrementaría entre 0.3 y 0.5 puntos porcentuales (pp) en 2023 frente a un evento FEN costero entre moderado y fuerte, y entre 0.5 y 0.8 pp en 2024 frente a un FEN global entre débil y moderado. Los deudores MYPE serían los más afectados, al ser mermada su capacidad de generación de ingresos de manera directa. Por su parte, el segmento de consumo se vería afectado de manera indirecta, al verse impactada negativamente la actividad económica en su conjunto como consecuencia del FEN. Finalmente, si bien los deudores corporativos y gran empresa cuentan con mayor resistencia frente a choques adversos en el contexto económico local e internacional, no serían ajenos al impacto de tanto del FEN costero como del FEN global en su generación de ingresos y capacidad de pago.

Cuadro N.°1

Impacto estimado en la probabilidad de incumplimiento frente a la posibilidad de un FEN costero en 2023

y un FEN global en 2024

Tabla

Descripción generada automáticamente

Puede acceder al Informe de Estabilidad del Sistema Financiero IESF 2023-I en el siguiente enlace: https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/publicaciones-/informe-de-estabilidad-del-sistema-financiero

 

[1] La medición del Fenómeno de El Niño se realiza en función a cuánto por encima se encuentra el promedio de la TSM de los últimos 3 meses respecto a un promedio histórico de la TSM. Para el FEN Global, esta medición se realiza para la intersección del cuadrante Niño 4 y Niño 3 (Niño 3.4); mientras que, para el FEN Costero, esta medición se realiza para el cuadrante Niño 1+2.

[2] El FEN global cuenta con las siguientes magnitudes dependiendo del ONI: débil (> 0.5°C), moderado (> 1°C), fuerte (>1.5°C) y muy fuerte (>2.0°C)

[3] El FEN costero cuenta con las siguientes magnitudes dependiendo del ICEN: débil (> 0.4°C), moderado (> 1°C), fuerte (>1.7°C) y muy fuerte (>3.0°C)

[4] En 2015-2016 se registró un FEN global muy fuerte, sin embargo, en esas fechas no hubo impacto en territorio nacional.



Desea imprimir Boletin

Sistema financiero: impacto de choques climatológicos adversos en el riesgo de crédito , haz click en imprimir