El mercado de divisas cuenta con diversos aspectos que lo hacen especial: i) la negociación de divisas ocurre las 24 horas del día en múltiples plazas a nivel global; ii) existen diversos participantes con diferentes roles y objetivos; iii) las negociaciones se realizan en diferentes medios, plataformas y algoritmos; y iv) las operaciones se desarrollan en múltiples centros de negociación y sin un precio único. En ese sentido, resulta relevante el establecimiento de directrices comunes para promover la integridad y el correcto funcionamiento del mercado mayorista de divisas.
Tras la crisis financiera del 2008, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) encargó a su Comité de Mercados que desarrolle un conjunto común de lineamientos para restaurar la confianza y promover un funcionamiento efectivo del mercado de divisas. Como resultado, se elaboró el Código Global del Mercado de Divisas (FX Global Code), el cual es actualizado por el Comité Global de Divisas (GFXC), foro establecido en el año 2017, que reúne a los bancos centrales y principales participantes del sector privado con el objetivo de promover un mercado de divisas sólido, líquido, abierto y adecuadamente transparente.
El FX Global Code consta de 55 principios que buscan promover la integridad y el correcto funcionamiento del mercado mayorista de divisas, y abarca temas tales como: i) ética; ii) gobierno; iii) ejecución; iv) intercambio de información; v) confirmación y liquidación; y vi) gestión de riesgos y cumplimiento normativo.
Este Código es aplicable a las entidades que participan activamente en el mercado de divisas y se dedican a operaciones al contado (spot) o de derivados de monedas con fines de negociación; y operan un sistema, plataforma u organización, a través del cual los participantes tienen la capacidad de ejecutar dichas operaciones o proporcionan servicios de ejecución. No se considera en el alcance del Código a los participantes del mercado minorista.
Cabe indicar que la aplicación del Código es voluntaria. No se impone obligaciones legales o reglamentarias a los participantes del mercado, ni es un sustituto de la regulación; por el contrario, pretende ser un complemento de las leyes, reglas y regulaciones locales.
Situación en el Perú
En el año 2022, las empresas bancarias realizaron operaciones al contado (spot) con el público[1] por un monto de US$ 115 mil millones (compra) y US$ 112 mil millones (venta); y pactaron forwards y swaps con el público por un monto de US$ 59.6 mil millones (compra) y US$ 88 mil millones (venta). Se debe precisar que los bancos y las AFP tienen un rol relevante en el mercado cambiario local.


A junio de 2022, de acuerdo con una encuesta realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a 25 entidades de los sistemas supervisados (que representan el 84% del total de activos), las entidades señalan que el 87% de los principios del Código se encuentran implementados, 10% se encuentra en proceso de implementación y sólo el 3% no se han implementado. Se observa un mayor cumplimiento de los principios de ética, gobierno e intercambio de información; no obstante, existen brechas en el cumplimiento de algunos principios relativos a ejecución, gestión de riesgos, y confirmación y liquidación.

Este diagnóstico del cumplimiento de los principios del Código fue realizado con el apoyo de la Oficina del Tesoro Americano (OTA), la cual brindó asesoramiento sobre la aplicabilidad de los principios. Con esta información, se posee un punto de partida para futuras acciones supervisoras dirigidas a fomentar un mercado de divisas robusto, líquido y transparente.
¿Quieres saber más?
FX Global Code: https://www.globalfxc.org/fx_global_code.htm
Preguntas frecuentes sobre FX Global Code: https://www.globalfxc.org/faq.htm
Aviso:
Les informamos que ya se encuentra disponible nuestra Memoria Institucional 2022. Pueden acceder a ella aquí
[1] No incluye operaciones cambiarias con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Banco de la Nación y empresas financieras.