• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Bajo la lupa: impacto de un séptimo retiro del fondo de pensiones

Un eventual retiro, según lo planteado por los proyectos de ley, solo beneficiará a aquellos que perciben altos ingresos y se encuentran trabajando.

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) tiene como objetivo brindar protección a sus afiliados frente a los riesgos de vejez e invalidez y a sus familiares ante el fallecimiento del titular. Sin embargo, desde el segundo trimestre del año 2020, se aprobaron diversas medidas orientadas a que los afiliados puedan acceder anticipadamente a su ahorro jubilatorio con la finalidad de hacer frente a los gastos y/o sus necesidades básicas causadas por efecto de la pandemia del Covid-19.

Desde abril de 2020, poco después de la declaración del estado de emergencia nacional, hasta el cierre del año 2022, se han aprobado seis retiros anticipados y extraordinarios, siendo los de mayor impacto aquellos en los que no se establecieron requisitos asociados a una situación de desempleo, conforme se observa en la Tabla N.°1.

Tabla N.°1

Número de afiliados y monto retirado, según proceso de retiro

TablaDescripción generada automáticamente

Como resultado de estas medidas, más de seis millones de afiliados retiraron un aproximado de S/ 88 mil millones. En consecuencia, el ahorro jubilatorio pasó de representar el 22% del producto bruto interno (PBI) a inicios de 2020 a 12% del PBI a diciembre de 2022.

Sin embargo, con excepción de los dos primeros retiros -que se focalizaron en afiliados en situación de desempleo y vulnerabilidad-, el objetivo de facilitar recursos a los afiliados, afectados por la pandemia del Covid-19, estuvo lejos de cumplirse. En efecto, un balance al término de la aplicación de estas medidas revela que el 60% de los fondos retirados corresponde a personas de altos ingresos y que han tenido trabajo durante la pandemia. En el largo plazo, la pensión futura de los afiliados que retiraron sus recursos se reducirá en promedio en más de 40%.

Nuevas propuestas legislativas de retiros

Actualmente, desde el Congreso de la República se han vuelto a presentar diversos proyectos de ley que proponen nuevos retiros anticipados del fondo de pensiones. Entre las cuales destacan dos iniciativas que plantean el retiro de hasta 3 UIT (S/ 14,850) y 4 UIT (S/ 19,800), respectivamente. De aprobarse cualquiera de estas, se estima una potencial salida de los fondos que oscila entre los S/ 22 mil millones a S/ 25 mil millones y que alrededor de seis millones de afiliados al SPP optarían por realizar retiros, tal como se muestra en la tabla N°2.

Tabla N.°2

Potenciales beneficiarios y salida del fondo de pensiones

TablaDescripción generada automáticamente

De la misma manera que en los retiros anteriores, estas medidas no están dirigidas a afiliados en situación de desempleo o vulnerabilidad. Como se puede observar en el gráfico N.°1, alrededor de 4.6 millones de afiliados (79% del total de afiliados que podrían hacer retiros extraordinarios) solo podrán acceder hasta una UIT de su cuenta individual de capitalización (CIC); y al mismo tiempo, el 63% de los fondos sería retirado por afiliados con ahorros elevados. De esta manera, en un eventual acceso prematuro a los fondos jubilatorios, sin ningún tipo de restricción, solo beneficiará a aquellos afiliados de altos ingresos, que se encuentran trabajando y que, por lo tanto, cuentan con un mayor fondo de pensiones. Esto indica que las propuestas de retiro de 3 o 4 UIT, además de perjudicar la futura jubilación, ni siquiera cuentan con un sustento técnico.

Gráfico N.°1

Estimación del monto y beneficiarios del retiro de hasta 4UIT por rango CIC (%)

 

Gráfico, Gráfico en cascadaDescripción generada automáticamente

 

Adicionalmente, hay que considerar que, a la fecha, 2.4 millones de afiliados no tienen saldo en su fondo de pensiones. Si los 4.6 millones que mantienen por lo menos una UIT en su CIC deciden retirar el saldo, la mayoría de los afiliados al SPP tendría que empezar desde cero a ahorrar para su jubilación, poniendo en riesgo la protección en la etapa de vejez.

También, se generaría un impacto negativo en las inversiones porque un nuevo retiro afectaría el ahorro jubilatorio de todos los afiliados (retiren o no). Las AFP se verán obligadas a vender los instrumentos más líquidos dentro del portafolio y con mayor perspectiva de rentabilidad, concentrando la cartera de inversiones en instrumentos locales y en otros poco líquidos (ver gráfico N.°2).

Gráfico N.°2

Comparación de la estructura del fondo de pensiones – 2020 vs. 2023

Gráfico, Gráfico en cascadaDescripción generada automáticamente

De otro lado, en cuanto al alcance de los proyectos de ley respecto a los afiliados que se encuentran en aquellas regiones convulsionadas o afectadas por los fenómenos climatológicos, el gráfico N.°3 muestra que los afiliados que residen en las regiones más afectadas, como son Puno y Piura, son los que tienen menos posibilidad de hacer un retiro. Más del 50% de los afiliados que retiraría parte de los fondos de la CIC residen en Lima. Además, si vemos retiro promedio por región, este sería de S/ 4 mil, monto menor al valor actual de 1 UIT (S/ 4,950). En suma, los retiros de fondos de pensiones solo abarcan al 19% del total de la población peruana.

Gráfico N.°3

Potenciales beneficiarios por regiones

(afiliados / población total)

MapaDescripción generada automáticamente

Conclusiones

  • Aprobar un séptimo retiro del fondo de pensiones es una medida dañina para los afiliados al SPP. Los retiros tempranos del fondo de pensiones han disminuido el ahorro jubilatorio, han reducido el ciclo laboral de ahorro, y, en consecuencia, los niveles de pensiones futuras.
  • Estas medidas distorsionan el objetivo de largo plazo del fondo de pensiones que es proveer pensiones adecuadas en la etapa de jubilación.
  • Los retiros anticipados del fondo de pensiones tendrán un impacto en la economía y el futuro del país, ya que se generará una mayor carga financiera a la sociedad, afectará considerablemente la atención de salud, al mercado de capitales, empeorará la calificación de riesgo país e incumplirá con las buenas prácticas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pudiendo afectarse el proceso de adhesión del país a este organismo internacional.


Desea imprimir Boletin

Bajo la lupa: impacto de un séptimo retiro del fondo de pensiones, haz click en imprimir