• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Reglamento de Gestión de Riesgos de Modelo: promoviendo las buenas prácticas

El nuevo marco legal, aprobado por la SBS, establece los lineamientos para la adecuada gestión de estos riesgos, que incluyen un marco de gobierno.

Motivación y alcance

El uso de modelos en los sistemas financiero y de seguros es de gran importancia porque facilita la toma de decisiones y ofrece muchas ventajas para estimar riesgos, seleccionar segmentos de mercado de interés y gestionar los riesgos asociados a sus actividades en una amplia gama de posibles aplicaciones.

El rápido desarrollo y creciente uso de modelos, por parte de las empresas, se ha visto impulsado por el desarrollo de la tecnología, el acceso a bases de datos masivas y una mayor sofisticación de las herramientas matemáticas y estadísticas asociadas. Sin embargo, ello también implica nuevos riesgos asociados que pueden ocasionar pérdidas muy importantes, derivadas de errores en los supuestos, deficiencias en la información utilizada o su procesamiento, uso inapropiado, entre otras varias fuentes.

En este contexto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha emitido, el pasado 11 de enero, el Reglamento de Gestión de Riesgos de Modelo, que tiene como objetivo reducir dichos riesgos, mediante el establecimiento de lineamientos para su adecuada gestión, que incluyen un marco de gobierno para su gestión, relaciones con los modelos provistos por terceros y criterios para su desarrollo, validación y seguimiento, entre otros aspectos.

La importancia de un marco de gobierno de modelos

De acuerdo con el reglamento, el directorio y comités de las empresas son responsables de la gestión de riesgos de modelo y, por ello, deben conocer los riesgos a los que están expuestos. En ese sentido, el marco de gobierno de modelos dispone las funciones y responsabilidades de ejecutivos, comités y directores en el establecimiento de políticas, procedimientos y controles internos para gestionar los riesgos asociados en cada una de las etapas del ciclo de vida del modelo, que abarca la definición del propósito, desarrollo, validación implementación, uso y seguimiento continuo. Asimismo, este marco promueve una comunicación clara, fluida y efectiva entre todos los involucrados en la gestión de riesgos de modelo.

De igual manera, se establece la necesidad de contar con un inventario de modelos completo que contenga el detalle de los mismos, para identificar el uso y alcance dentro de la propia gestión. También se define el rol de la auditoría interna en la evaluación de la gestión de riesgos de modelo.

Gráfico, Gráfico de burbujasDescripción generada automáticamente

El marco de gobierno de modelos debe ser proporcional a los riesgos involucrados. Así, por ejemplo, existen empresas que hacen un uso intensivo de los modelos en la evaluación de la capacidad de pago, estimando el ingreso y el nivel de riesgo de los deudores del total de la cartera de créditos. En dichos casos, se espera un involucramiento del directorio y de los comités correspondientes en la gestión de los riesgos de modelo, la comprensión de su funcionamiento y que se implementen buenas prácticas de gestión.

Uso de modelos de terceros

Muchas empresas emplean modelos desarrollados por proveedores o utilizan sus resultados. En este sentido, es responsabilidad de las empresas, su directorio y comités correspondientes contar con una adecuada gestión de riesgos de modelo; por lo menos, similar a lo que es requerido para los modelos desarrollados internamente. Así, se espera que las empresas realicen una adecuada evaluación del proceso de selección del proveedor y de los modelos provistos. Si bien esto representa un desafío, considerando que algunos componentes del modelo son considerados propiedad intelectual del proveedor, se espera que las empresas cuenten con información suficiente para entender el modelo, más aún si este es utilizado en un porcentaje importante de activos o en procesos críticos.

De esta manera, el reglamento requiere que las empresas tengan conocimiento sobre el desarrollo de los modelos y cuenten con procesos de validación y seguimiento apropiados. Las empresas deben conocer, cuando menos, lo siguiente: i) diseño del modelo, población y objetivo para los cuales fue elaborado el modelo; ii) fuentes de información empleadas; iii) limitaciones y potenciales riesgos del uso del modelo; iv) supuestos asociados; e v) indicadores de calidad del desarrollo.

Asimismo, las empresas deben evaluar la aplicación del modelo en sus productos o población objetivo, y determinar si este es apropiado. Cabe señalar que la validación del modelo es importante ya que garantiza que cuente con una revisión independiente que asegure que los resultados sean precisos y confiables, y que no se han cometido errores materiales en su desarrollo. Además, el seguimiento cobra mayor importancia en los modelos de proveedores, ya que con ello se verifica que el modelo se desempeña adecuadamente en los productos y la población objetivo de la empresa; y, además, ayuda a detectar a tiempo posibles alertas y a tomar acciones preventivas.

Plazos de implementación del reglamento

La aplicación del reglamento será gradual, sobre la base de la exposición al riesgo, la complejidad de los modelos utilizados y el tipo de uso que les den las empresas, según los siguientes plazos:

Finalmente, considerando los comentarios de las empresas, se ha desarrollado un documento con preguntas frecuentes para absolver las principales consultas presentadas. Dicho documento se encuentra en la extranet del Portal del Supervisado.

La Resolución N.º 053- 2023, que aprueba el reglamento y su anexo, se encuentran publicados en el portal de la SBS. Para acceder a dicha norma, ingresar aquí



Desea imprimir Boletin

Reglamento de Gestión de Riesgos de Modelo: promoviendo las buenas prácticas, haz click en imprimir