• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Día Internacional de la Educación Financiera: reforzando el compromiso de capacitar a más peruanos

A través de sus programas, la SBS busca que los ciudadanos tomen decisiones informadas sobre sus finanzas personales y usen adecuadamente los productos y servicios financieros.

Desde el año 2015, el primer miércoles del mes de octubre, se conmemora el Día Internacional de la Educación Financiera. Esta fecha se celebra en el marco de los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y tiene como objetivo concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de estar educados financieramente. La educación financiera es una herramienta muy importante porque permite que los ciudadanos tomen decisiones informadas sobre sus finanzas personales y efectúen un uso adecuado de los productos y servicios que ofrecen las entidades del sistema financiero, y así puedan controlar su economía, lo cual tiene un impacto positivo en su bienestar[1].

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, en el Perú (CAF & SBS, 2019)[2], el 62 % de la población señaló que, en los últimos 12 meses, sus ingresos no le alcanzaban para cubrir sus gastos, y el 45% cubría sus gastos con préstamos. Asimismo, alrededor del 50% no presentaba una conducta de ahorro y el 64% mencionó ahorrar en efectivo en casa, lo cual podría ser sumamente riesgoso. Por su parte, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2021 revela que el 50% de la población no tenía una cuenta de ahorro y que persistían importantes brechas por cubrir en los grupos más vulnerables como los jóvenes, del cual el 66% (72% son mujeres y el 62% hombres) no tenía una cuenta de ahorro.

Asimismo, los estudiantes peruanos aún no poseen los conocimientos financieros necesarios. De acuerdo con los resultados de la evaluación PISA (2018), el Perú está en el puesto 18 de 20 países en la sección de educación financiera, habiendo subido siete puntos respecto a la evaluación del 2015 (403 a 411 puntos[3]); no obstante, el 47% de los estudiantes aún tiene un desempeño por debajo de lo esperado.

En este sentido, si bien el Perú ha mostrado avances importantes en temas de inclusión y educación financiera, todavía existen acciones por desarrollar, tanto desde el sector privado como del sector público.

Del lado del sector público, el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), contiene una serie de medidas de política de inclusión y educación financiera que incorporan los enfoques interculturales, territoriales, de género y condiciones de accesibilidad de manera transversal, que se desagregan en hitos temporales para alcanzar su propósito, con un horizonte de tiempo que va hasta el año 2030.

En esa línea, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha asumido una posición de liderazgo con la implementación de diversas iniciativas de educación financiera, a través de sus distintos programas, que permiten desarrollar y fortalecer las capacidades financieras de la población, así como brindar asistencia técnica a otras entidades del sector público y privado que trabajan en estos temas.

Las iniciativas de educación financiera de la SBS tienen como objetivo generar una mejora en el conocimiento y un cambio en el comportamiento de los ciudadanos, de tal manera que les permita confiar más en el sistema financiero y hacer un uso adecuado, responsable e informado de los productos y servicios financieros, de acuerdo con sus necesidades.

Estas iniciativas, que cuentan con diversos reconocimientos, han sido replicadas tanto por el sector público y privado y, además, son consideradas como instrumentos de política pública, particularmente, en la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) aprobada mediante Decreto Supremo N°345-2018-EF del 31.12.2018, y en la PNIF, aprobada mediante Decreto Supremo N°255-2019-EF del 03.08.2019. Cabe precisar que la educación financiera es reconocida como un eje fundamental para lograr del Objetivo Prioritario N°1 de la PNIF[4].

Iniciativas desarrolladas: programas de educación financiera de la SBS

Programa Finanzas en el Cole

El objetivo del Programa Finanzas en el Cole (PFEC) es capacitar a docentes de educación primaria y secundaria de instituciones educativas públicas y privadas, para que, estos a su vez, brinden a sus estudiantes contenidos de educación financiera en línea con la Competencia N°19 “Gestiona responsablemente los recursos económicos” del Currículo Nacional de la Educación Básica. Este programa de la SBS se imparte en las modalidades presencial y remota, y ha logrado capacitar a más de 22 mil docentes, beneficiando a un millón y medio de estudiantes, aproximadamente, en todas las regiones del Perú.

El PFEC cuenta con una evaluación de impacto que demostró resultados positivos y significativos en todos sus indicadores; en particular, a partir de su participación en este programa, los estudiantes mejoraron sus conocimientos, actitudes y comportamiento en relación con la comprensión del funcionamiento del sistema financiero y la gestión responsable de los recursos económicos y financieros[5]. Por ejemplo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje en un 30% respecto al conocimiento del sistema financiero y en 18% respecto a la gestión adecuada de recursos; y, de la misma manera, los docentes, al finalizar su participación en el programa, incrementaron su nivel de conocimientos financieros en un 36%, en promedio.

Cabe destacar que el PFEC fue considerado como una Buena Práctica en Gestión Pública, por la organización Ciudadanos al Día, tanto en su versión presencial (2016) como en su versión remota (2022) -que surgió ante la coyuntura Covid-19-, y ganó el premio Money Awareness and Inclusion Awards 2022 (The MAIAs) en la categoría “Mejor organización sin fines de lucro para la educación de adultos”. Este programa no sólo se constituye en el pionero en materia de educación financiera a docentes a nivel nacional, sino que mantiene su liderazgo en este segmento en el Perú.

Considerando el impacto de este programa, se han desarrollado otras iniciativas en la misma línea de objetivos. Un proyecto que destaca es “Finanzas en mi Colegio”, que fue implementado por la SBS junto con el Ministerio de Educación (Minedu), la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) y la Sparkassenstiftung de Alemania, a través del cual, se desarrollaron textos de educación financiera para estudiantes de educación secundaria. La evaluación de este proyecto, realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), demostró que el impacto en los estudiantes equivale a 14.8 puntos en la prueba PISA[6]. Por estos resultados, obtuvo el premio “Creatividad Empresarial 2019” en la categoría educación.

Evolución de alcance del Programa Finanzas en el Cole 2012 – agosto 2022
(Número de docentes capacitados)
 

Fuente: Data administrativa SBS

 

Programa Finanzas para Ti

Para el público en general, desde el año 2010, la SBS viene desarrollando el Programa Finanzas para Ti (PFPT), a través del cual se ha capacitado a más de 199 mil personas en 2,700 charlas de cultura financiera en todo el país, contribuyendo así en el proceso de empoderamiento financiero de diversos grupos objetivo -jóvenes, adultos y adultos mayores-, brindándoles conocimientos y herramientas que les permitan estar en condiciones de mejorar su bienestar financiero y el de su familia. Y, dependiendo del grupo objetivo, el programa ajusta su temática, lo que ha permitido llegar a los segmentos de mujeres y microempresarios.

Durante el estado de emergencia nacional, debido a la pandemia del Covid-19, todos los programas de educación financiera de la SBS empezaron a dictarse de manera remota. En el caso del PFPT, esto permitió ampliar de manera importante su cobertura, lo cual se refleja en las más de 750 charlas virtuales, realizadas desde abril de 2020, lográndose capacitar a más de 90 mil ciudadanos de todas las regiones del país.

Evolución de alcance del Programa Finanzas para Ti 2012 – agosto 2022
(Número de personas capacitadas)

Fuente: Data administrativa SBS

 

Programa de Educación Financiera Intercultural

Por otro lado, respecto a las iniciativas articuladas con otras entidades del sector público, desde el año 2017, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la SBS han desarrollado el Programa de Educación Financiera Intercultural (PEFI), cuyo objetivo es capacitar a las socias de los comedores populares para que puedan administrar mejor sus recursos y alcanzar metas de ahorro. A la fecha, se ha capacitado a más de 1,000 socias en 11 regiones del país. 

El PEFI considera actividades de evaluación y monitoreo que demuestran la mejora en conocimientos financieros (74.65% de las socias sabe qué es la SBS y el 66.55% qué es el Fondo de Seguro de Depósitos -FSD), la adopción de mejores actitudes para el manejo de sus finanzas (69.01% de las socias cree que sí pueden ahorrar) y el desarrollo de conductas financieras saludables. Respecto a este último aspecto, concluido el programa, se evidenció que el 68.31% de las socias realiza un presupuesto familiar y el 25.70% de ellas tiene una cuenta de ahorro. Asimismo, 57.45% de las entrevistadas ha alcanzado su meta de ahorro. Este programa obtuvo el reconocimiento como una Buena Práctica en la Gestión Pública, por la organización Ciudadanos al Día (2019), siendo finalista en la categoría de educación; y, también, ha sido finalista en la categoría “Mejor proyecto para comunidades desatendidas” por los MAIAs (2022).

Semana Mundial del Ahorro (SMA)

Desde el año 2016, la SBS lidera la Semana Mundial del Ahorro (SMA), iniciativa de la OCDE, que busca concientizar a niños y jóvenes sobre el uso adecuado del dinero y la importancia del ahorro. En el año 2022, en su versión virtual, la SMA contó con la participación de 74 instituciones públicas y privadas, llevándose a cabo alrededor de 188 actividades, en las que participaron más de cinco millones de personas.

Otras iniciativas

Con el fin de continuar ampliando su cobertura en materia de educación financiera, la SBS ha capacitado a más de 5,000 funcionarios de más de 1,000 municipalidades del país, en temas de inclusión y educación financiera, a través del Premio Sello Municipal del MIDIS, con la finalidad de que puedan acompañar y/o desarrollar iniciativas de educación financiera en sus ámbitos. Asimismo, se ha capacitado a más de 1,500 gestores sociales de los programas JUNTOS y PAÍS, y a más de 1,000 usuarios de programas sociales como Qaliwarma y del Programa de Complementación Alimentaria. La institución también trabaja con Agrorural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), habiendo capacitado a lideresas de grupos de ahorro y crédito y a sus facilitadores a cargo.

Adicionalmente al desarrollo de sus programas de educación financiera, la SBS brinda capacitaciones de manera asíncrona, a través de un campus virtual. Desde el mes de julio de 2021, se ha puesto a disposición, del público en general, cursos virtuales sobre diversos temas, tales como como “sistema financiero”, “deberes y derechos de los consumidores financieros”, “importancia del ahorro previsional” y “uso adecuado de la tarjeta de crédito”. A partir de esta iniciativa, se ha logrado capacitar a más 1,100 personas. Las convocatorias son abiertas y se realizan a través de las redes sociales de la institución.

Nuestro compromiso

En este Día Internacional de la Educación Financiera, la SBS refuerza su compromiso de continuar desarrollando iniciativas de educación financiera a favor de los ciudadanos, con la finalidad que los tomen decisiones financieras informadas que les permitan mejorar su bienestar personal y el de sus familias. En esa línea, continuará trabajando con sus aliados del sector público y del sector privado en el marco de la PNIF, para desarrollar más iniciativas de manera articulada y, sobre todo, sostenibles y con alcance nacional, incentivando la participación de toda la población.

Asimismo, se continuará con los esfuerzos para que la ciudadanía conozca y participe en los programas de educación financiera a nivel nacional, que tienen como objetivo un uso adecuado de los productos y servicios financieros que ofrecen las entidades financieras.

Que cada primer miércoles de octubre, sea una fecha de reflexión, que nos permita evaluar lo avanzado y las lecciones aprendidas, así como seguir innovando en más y mejores iniciativas de educación financiera en beneficio de todos los peruanos.

Conoce más sobre los programas de educación financiera y los materiales que ha preparado la SBS aquí: www.sbs.gob.pe/educacion-financiera.

 

 

[2] (CAF, 2019) Encuesta de medición de las capacidades financieras en los países andinos.

[3] Esta diferencia no es significativa al 0.05

[4] Objetivo Prioritario N°1 de la PNIF: Generar una mayor confianza en todos los segmentos de la población en el sistema financiero. Decreto Supremo N°255-2019-EF, Política Nacional de Inclusión Financiera.

[5] Chong, J.C., Ventura, E., Zarate, K (2019, setiembre). Mejorando las capacidades financieras de los estudiantes peruanos de educación secundaria. Lima: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú.

[6]  Frisancho, V. 2017 Evaluación Experimental del Piloto Finanzas en mi Colegio. Inter-American Development Bank.



Desea imprimir Boletin

Día Internacional de la Educación Financiera: reforzando el compromiso de capacitar a más peruanos, haz click en imprimir