• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Supervisión financiera: uno de los pilares fundamentales para preservar la estabilidad de los sistemas supervisados

A través de ella, la SBS verifica el adecuado cumplimiento del marco regulatorio, monitorea el perfil de riesgos y la situación económica financiera y evalúa la gestión de las empresas supervisadas.

Con la finalidad de cumplir con el mandato de preservar la estabilidad financiera e identificar oportunamente debilidades y riesgos en las entidades que supervisa, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) desarrolla como uno de los pilares fundamentales, una supervisión financiera exigente, permanente y alineada a valores como la prevención y prudencia.

Las fortalezas del sistema financiero, junto con las medidas del gobierno y de la SBS, fueron complementadas con esta labor de supervisión, lo que ha permitido que el sistema financiero haya superado los primeros 18 meses de la doble crisis -sanitaria y económica- y esté apoyando el proceso de reactivación de la economía a lo largo del presente año.

¿Cómo se desarrolla esta labor? ¿En qué consiste la supervisión, en qué se basa, cuál es su enfoque y cómo se ejecuta?

Enfoque de la supervisión basada en riegos en el Perú

Diagram, timeline

Description automatically generated

La SBS aplica estándares internacionales y buenas prácticas en supervisión prudencial adaptadas a las circunstancias locales.

A través de la supervisión, la SBS verifica el adecuado cumplimiento del marco regulatorio y evalúa el perfil de riesgos y la gestión de las empresas supervisadas.

Con esa finalidad, se requiere a estas empresas que cuenten con la cantidad y calidad adecuadas de capital y liquidez, y que sus sistemas de gestión de riesgo y gobierno corporativo sean eficaces e idóneos para administrar los riesgos de sus operaciones. De esta manera, en el caso que se presenten situaciones adversas en el mercado, se logre mitigar su impacto sobre la estabilidad de los sistemas en su conjunto.

Asimismo, a través de la empresa supervisada, se realiza una supervisión consolidada sobre las personas y entes jurídicos que forman parte de un grupo consolidable y grupo financiero.

La SBS incorpora las amenazas de tipo sectorial o macroprudencial en el enfoque de supervisión.

Para ello, la Superintendencia puede requerir de una estrecha colaboración con otras entidades de gobierno y proponer políticas públicas apropiadas.

Los resultados de la supervisión pueden originar acciones de carácter transversal y sectorial. Por tal razón, la SBS desarrolla e implementa sus actividades de regulación y supervisión de forma integrada, considerando su enfoque supervisor, sus objetivos y mandatos, el ambiente externo y los riesgos existentes en los sistemas supervisados.

La SBS realiza una supervisión basada en riesgos.

Con esa finalidad, se evalúa el perfil de riesgo de las empresas supervisadas y asigna los recursos disponibles en función de los riesgos que estas enfrentan, así como el impacto que estos podrían tener sobre el cumplimiento de sus mandatos.

En ese sentido, la regulación y supervisión se apoyan mutuamente, en la medida que los resultados de la supervisión pueden influir sobre el desarrollo o modificación de la regulación existente; y ella, a su vez, crea y establece expectativas que serán luego objetivo de supervisión.

Se basa en reglas y principios.

La regulación establece las expectativas mínimas del supervisor y, siempre que resulta adecuado, evita ser prescriptiva a fin de que las empresas supervisadas tomen sus propias decisiones en el marco de prácticas que son objeto de evaluación por la SBS.

Asimismo, se procura que la supervisión sea:

  • Proporcional, donde la intensidad de la supervisión toma en consideración la importancia sistémica, el entorno, el perfil de riesgo, naturaleza y complejidad de las operaciones de las empresas, así como el grado en que posibles fallas afectan el logro de los mandatos de la SBS. Este último concepto se refiere al riesgo supervisor.
  • Prospectiva, con una visión hacia el futuro. Se procura identificar los riesgos existentes y emergentes de forma oportuna, así como debilidades estructurales y sus posibles causas.
  • Basada en juicio, a partir de la formación, conocimiento y experiencia de los equipos de supervisión, para llegar a conclusiones y tomar decisiones informadas con respecto a la perspectiva, priorización de los riesgos y la determinación de las acciones de supervisión.
  • Cuestionadora de los órganos directivos y de gestión de las empresas supervisadas cuando los resultados de la labor de supervisión así lo requieran; y orientada a la acción oportuna y efectiva para requerir medidas correctivas a dichas empresas antes de que los riesgos o debilidades existentes comprometan su estabilidad financiera.
  • Especializada, integral y flexible, por tipo de riesgo, y considerando el modelo de negocio de las empresas supervisadas y la administración de todos sus riesgos significativos para determinar un perfil de riesgo global. La SBS busca responder y actualizar las prioridades de supervisión en base de los riesgos emergentes de estas empresas y los mercados en los que operan.

Etapas de la supervisión: planificación, ejecución y seguimiento.

  • Planificación, considera toda la información relevante disponible para determinar de manera informada las prioridades tanto a nivel de los sistemas supervisados como para cada empresa en particular.
  • Ejecución, incluye las actividades de inspección, monitoreo continuo y evaluaciones específicas que buscan conocer y entender el modelo de negocio de las empresas supervisadas, evaluar el funcionamiento de sus órganos de gobierno y la calidad de su gestión de riesgos, y analizarlos en relación con su fortaleza financiera, solvencia y liquidez. Asimismo, la ejecución de las actividades de supervisión permite revisar y actualizar el perfil de riesgo de las empresas y la estrategia supervisora, incluyendo medidas preventivas y correctivas; mientras que la interacción permanente con la empresa permite comunicar las preocupaciones y comprender cómo está respondiendo a eventos del mercado, a situaciones específicas y a las medidas requeridas por la SBS.

Finalmente, se hace un seguimiento de la efectividad de estas medidas y a la evolución del desempeño de la empresa a fin de determinar la necesidad de incrementar la intensidad de la supervisión.

Como parte del proceso de supervisión, en las inspecciones se evalúan los aspectos que requieren de un examen más profundo o requieren ser verificados, y pueden incluir inspecciones realizadas de forma presencial como no presencial.

La SBS requiere a las empresas supervisadas que resuelvan los aspectos que considera prioritarios, asegurando que cuenten con la información necesaria a fin de adoptar las medidas correctivas del caso oportunamente. Asimismo, busca reforzar la responsabilidad que, sobre la gestión y desempeño de dichas empresas, tienen los directores y funcionarios.

El proceso de supervisión está sujeto a mecanismos de revisión y mejora continua, incluyendo evaluaciones externas por organismos de alto nivel técnico e independencia, y continuamente se incorporan las mejores prácticas en regulación y supervisión para responder de forma apropiada a los riesgos actuales y emergentes que enfrenten las empresas en los mercados en que operan.

Y, en este año que la SBS ha cumplido 90 de vida institucional, la SBS reafirma su compromiso de trabajar en la mejora continua de la supervisión para preservar la estabilidad financiera del país, necesaria para acompañar al desarrollo que permita generar bienestar a todos los peruanos.



Desea imprimir Boletin

Supervisión financiera: uno de los pilares fundamentales para preservar la estabilidad de los sistemas supervisados, haz click en imprimir