• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Educación financiera: una labor permanente de la SBS en beneficio de los peruanos

A través de sus programas y proyectos en alianzas público-privadas se busca empoderar a los ciudadanos para que tomen mejores decisiones financieras.

Analizando  la situación de la educación e inclusión financiera en América Latina, podríamos afirmar que las recientes situaciones de crisis han evidenciado que el desconocimiento y la desinformación de gran parte de la población, sobre temas básicos en economía y finanzas, limitando sus capacidades para tomar decisiones responsables, conscientes y competentes. Dentro de este contexto, la educación financiera no solo permite que las personas estén más informadas y adquieran una mayor comprensión de los temas financieros que los afectan directa e indirectamente, sino que, a su vez, les proporciona herramientas para discernir y adoptar una posición adecuada frente a las políticas sociales y económicas que se ejecutan en sus países. Una ciudadanía  educada en temas financieros no solo puede contribuir al mejor funcionamiento de la economía, sino también a que las políticas públicas sean más efectivas. Al empoderar a las personas para que tomen decisiones más informadas, se incrementa la probabilidad de que dichas decisiones sean mejores y, a su vez, que los ciudadanos sean capaces de controlar su futuro financiero, lo cual tiene un claro impacto positivo sobre su bienestar financiero[1].

En el caso específico del Perú, los resultados de la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras 2019[2], si bien mostraron mejoras con respecto a los resultados de la encuesta realizada en el 2013, se evidenció que aún existe un porcentaje importante de adultos peruanos que carece de capacidades financieras adecuadas; en tal sentido, solo el 37% de los adultos peruanos maneja adecuadamente los conocimientos financieros. Con relación a este aspecto, la encuesta evidenció que solo dos de cada diez peruanos fueron capaces de realizar operaciones básicas como un cálculo de interés simple. Asimismo, mostró que  existe un 53% de peruanos que no ahorra y que el 47% que lo hace, ahorra principalmente de manera informal guardando efectivo en su casa, debajo del colchón o en alcancías. Con relación a la resiliencia financiera, el 49% de la población no es capaz de cubrir un gasto imprevisto equivalente a su ingreso mensual personal.

En nuestro país, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) está  trabajando, ardua y sostenidamente, desde más de una década, en mejorar la educación financiera de la población a través de sus programas de educación financiera, que tienen como objetivo principal generar un cambio en el comportamiento de los ciudadanos que les permita tener una mayor confianza en el sistema financiero y, poder lograr así, utilizar los productos y servicios financieros de manera responsable e informada, y de acuerdo con sus necesidades. La SBS, a través de sus programas, busca contribuir en  resolver la problemática que existe en el país respecto a las limitadas capacidades financieras de los ciudadanos, que les impide tomar decisiones financieras adecuadas. Todas estas iniciativas de educación financiera han sido incorporadas en los instrumentos de política pública del Perú, particularmente, en la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP)[3] -aprobada mediante Decreto Supremo N.° 345-2018-EF del 31.12.2018- y en la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) -aprobada mediante Decreto Supremo N.° 255-2019-EF del 03.08.2019-. Cabe precisar que la educación financiera es reconocida como un eje fundamental para lograr  del Objetivo Prioritario N° 1 de la PNIF[4].

Programas, cursos y talleres

Desde el año 2007, la SBS, dentro de los alcances  de su estrategia de acercamiento al ciudadano y a través de sus actividades de orientación y despliegue de sus programas de educación financiera, ha logrado capacitar, mediante el Programa Finanzas en el Cole (FEC), a más de 20 mil docentes, beneficiando a aproximadamente un millón de alumnos en todas las regiones del Perú. En este sentido, es importante destacar, la  coordinación realizada entre la SBS y el Ministerio de Educación (Minedu) para el diseño y distribución de los cuadernillos y recursos de educación financiera desarrollados por ambas instituciones a docentes y estudiantes,  que sirvieron  como base para el despliegue de los contenidos de educación financiera en la estrategia de educación a distancia “Aprendo en Casa” del Minedu. Este hecho constituye un logro importante para la SBS, ya que, a través de esta estrategia de enseñanza, la educación financiera  llegó  a aproximadamente seis millones de estudiantes en todo el Perú.

Asimismo, desde el año 2010, mediante el Programa Finanzas para Ti (FPT), la SBS ha capacitado a más de 162 mil personas en todo el país, contribuyendo de esta manera con el proceso de empoderamiento financiero de los ciudadanos, brindándoles conocimientos y herramientas que les permitan estar en condiciones de mejorar su bienestar financiero, el de su familia y el de la comunidad en su conjunto. Es importante mencionar que, en el contexto de la pandemia del Covid-19, la SBS realizó un importante esfuerzo en la readecuación de sus programas presenciales hacia el  entorno virtual, ajustando su metodología y contenidos a partir de la identificación de las nuevas necesidades en  educación financiera de la población. En tal sentido, desde abril de 2020, la SBS ha logrado desarrollar con éxito más de 400 talleres virtuales, capacitando  a más de 60 mil ciudadanos en todas las regiones del país.

Por otro lado, desde el año 2017, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la SBS están  desarrollando el Programa de Educación Financiera Intercultural (PEFI), cuyo objetivo es capacitar en educación financiera y en el uso de herramientas que las ayuden a manejar la organización de sus finanzas y cuidar su dinero a las socias  de los comedores populares; habiéndose capacitado a la fecha a más de 1,000 socias en 11 regiones del país, por lo que en el año 2019, se obtuvo el reconocimiento como una Buena Práctica en la Gestión Pública por la organización Ciudadanos al Día.

Desde el año 2016, la SBS  lidera, la Semana Mundial del Ahorro (SMA), iniciativa mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que busca concientizar a niños y jóvenes sobre el uso  adecuado del dinero y la importancia del ahorro. Debido a la pandemia del Covid-19, la SMA 2021 se realizó de manera remota (virtual), contando  con la participación de 49 instituciones públicas y privadas,  llevándose a cabo  alrededor de 386 actividades en las que participaron cerca de dos millones de personas. La evaluación de resultados de esta actividad mostró su efectividad en el logro inmediato de aprendizajes en temas de educación financiera, de manera particular, en los referidos al ahorro, seguro, regulación y billetera electrónica.

En marzo de 2020, el estado de emergencia nacional, declarado debido a la pandemia del Covid-19, puso en evidencia la importancia de la educación financiera, como una herramienta fundamental para el manejo de las finanzas personales en tiempos de crisis, para  reducir el impacto negativo de una pérdida temporal de la capacidad de generación de ingresos por parte de las familias y/o el valor de sus activos. Por ello, la SBS adaptó sus actividades presenciales hacia un entorno remoto (virtual) y  repotenció rápidamente los programas ya existentes, adaptando su  metodología a  un entorno digital amigable, sencillo y de fácil acceso.

Sumado a lo mencionado en los párrafos precedentes, se realizaron mejoras al portal y al campus virtual de educación financiera, se elaboraron y se diseñaron cursos dirigidos a contribuir en el manejo de las finanzas personales y prevención de fraudes durante la pandemia, y también herramientas como los aplicativos (APP) de Presupuesto Familiar y de Ahorro SBS. Estos aplicativos permiten al ciudadano desarrollar habilidades y actitudes frente a su propia economía para tomar mejores decisiones en el manejo de sus finanzas personales. Desde el inicio de la pandemia del Covid-19 y hasta la fecha, la SBS se capacitó, de manera virtual  a más de 65 mil ciudadanos entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a nivel nacional entre los Programas FEC y FPT.

Adicionalmente,  la SBS repotenció la plataforma del Campus Virtual SBS, para ayudar a la población a capacitarse de manera gratuita y asincrónica en temas de educación financiera, aprovechando de este modo las ventajas  del internet y del soporte digital,  brindando así la mayor flexibilidad posible al estudiante. En el mes de julio de 2021, la SBS puso a disposición del público tres cursos digitales: el “Sistema financiero”, los “Deberes y derechos de los consumidores financieros” y la “Importancia del ahorro previsional”.

La SBS continuará trabajando en la difusión de la educación financiera en todos los rincones del país, a través de sus programas y las nuevas herramientas tecnológicas que existen para tal fin. Asimismo, seguirá trabajando con sus aliados del sector público y del sector privado en el marco del PNIF, con el objetivo de generar una mayor confianza en todos los segmentos de la población en el sistema financiero, partiendo del Currículo Nacional de la Educación Básica. Los retos son enormes y la SBS está comprometida en este esfuerzo en aras del bienestar de todos los ciudadanos.

Educación financiera en las escuelas

El programa de asesoría a docentes “Finanzas en el Cole” de la SBS se desarrolla en el marco del Convenio  suscrito con el Ministerio de Educación (Minedu), el 19 de julio de 2006, cuyo objetivo es capacitar a docentes de escuelas públicas con la  finalidad  que estén en capacidad de brindar a sus estudiantes contenidos de educación financiera en línea con el currículo nacional de la educación básica (competencia N° 19 “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, la competencia relacionada N° 27 “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social” y la competencia transversal N° 28 “Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las TIC”).

Desde su inicio, en el año 2007, se han capacitado a más de 20 mil docentes de escuelas públicas en todas las regiones del Perú, en su mayoría pertenecientes a la especialidad de ciencias sociales, educación para el trabajo, ciudadanía y matemática. Asimismo, el programa cuenta con el Boletín del Docente, publicación virtual, que se emite trimestralmente, cuyo objetivo es mantener el contacto con los docentes asistentes al programa; así como ofrecerles un conjunto de instrumentos e información sobre temas de educación financiera que puedan ser de utilidad para ellos y  sus alumnos. Cada emisión de  este Boletín beneficia a aproximadamente de cinco mil docentes a nivel nacional.

En el año 2016, el programa fue reconocido como una Buena Práctica de Gestión Pública por Ciudadanos al Día (CAD), contando con una evaluación de impacto realizada en dicho año  y que mostró  impactos positivos y significativos en todos sus indicadores. En particular, a partir de su participación en el programa, los estudiantes mejoraron sus conocimientos, actitudes y comportamiento en relación con la comprensión del funcionamiento del sistema financiero y la gestión responsable de los recursos económicos y financieros[5].

En línea con la incorporación en el currículo escolar nacional de las competencias económicas y financieras desde la educación primaria, en el año 2017, la SBS y el Minedu diseñaron cuadernillos de trabajo y manuales del docente de educación primaria, los cuales vienen siendo distribuidos a los estudiantes de primaria de las escuelas públicas en todo el país.

En el año 2018, la SBS desarrolló el primer programa Finanzas en el Cole con docentes de educación primaria, contando con la participación de 28 docentes, beneficiando a través de estos a cerca de 500 estudiantes. Asimismo, durante el año 2019, se realizó el segundo programa con 169 docentes de nivel de educación primaria de la UGEL Ventanilla. Este programa tuvo una evaluación de impacto que evidenció mejoras significativas en el desempeño de los estudiantes de nivel de educación primaria evaluados, en los temas vinculados con los roles económicos, ahorro y deudas.

Por otro lado, con la finalidad de articular  esfuerzos público-privado en favor de la educación financiera en las escuelas, desde el año 2015, se viene ejecutando el proyecto “Finanzas en Mi Colegio” (FEMC), proyecto que se desarrolla conjuntamente con la Dirección de Educación Secundaria del Minedu, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) y la Sparkassenstiftung de Alemania.

El Proyecto FEMC fue sometido a dos evaluaciones de impacto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las cuales mostraron un impacto positivo y significativo en el conocimiento financiero de los estudiantes. Las mejoras observadas a raíz del programa son comparables a un incremento de 14.8 puntos en la prueba PISA 2015 de educación financiera. A través de este  proyecto se ha llegado a cerca de 135 mil estudiantes y a 1,350 docentes de nueve regiones del país (Arequipa, Junín, Lima Callao, Piura, Puno, San Martín, Cusco, Tacna y Ayacucho). En el 2019, el proyecto fue distinguido  como una Buena Práctica de Gestión Pública por CAD y ganó el premio de Creatividad Empresarial, otorgado por la UPC en la categoría de Educación. A la fecha, este  proyecto continúa en ejecución; y, actualmente se está  trabajando en el diseño de un curso virtual de educación financiera para el docente, al cual se podrá acceder a través de la plataforma Perú Educa del Minedu; así como en una estrategia focalizada, mediante el uso de “Chatbot”[6] por WhatsApp, a través del cual se enviarán recursos educativos a los docentes a nivel nacional.

 

[1] Diana Mejía: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/05/como-estan-la-inclusion-y-educacion-financiera-en-america-latina/
[2] Zarate Castañeda, K., Chong Chong, J. C., Ventura, E., & Mejía, D. (2021, febrero 11). Encuesta de medición de capacidades financieras de Perú 2019. Caracas: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú y CAF.
[3] Medida de Política 4.10. Educación Financiera del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo N° 237-2019-EF) del Objetivo Prioritario N°4 del PNCP: Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo.
[4] Objetivo Prioritario N°1 de la PNIF: Generar una mayor confianza en todos los segmentos de la población en el sistema financiero. Decreto Supremo N° 255-2019-EF, Política Nacional de Inclusión Financiera.
[5]. Chong, J.C., Ventura, E., Zarate, K (2019, setiembre). Mejorando las capacidades financieras de los estudiantes peruanos de educación secundaria. Lima: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú.
[6] El “Chatbot” es una herramienta de inteligencia artificial que funciona como un asistente virtual que puede interactuar con grupos de interés en diferentes plataformas como WhatsApp, sitio web, redes sociales o aplicaciones propias.



Desea imprimir Boletin

Educación financiera: una labor permanente de la SBS en beneficio de los peruanos, haz click en imprimir