El año 2016, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tomó conocimiento que, a través de las redes sociales y mensajes de texto, se difundía un esquema denominado “Telar de los sueños”, también conocido como “Telar de mujeres” o “Flor de la abundancia”, por el cual una persona que aportara US$ 1,440 podía obtener, en apenas cuatro semanas, un retorno de US$ 11,200. De ensueño, ¿cierto?
La particularidad de este esquema radicaba en que estaba conformado sólo por mujeres, quienes en su mayoría eran miembros de una familia, parientes, amigas cercanas o conocidas, creando así un “círculo de la abundancia”, “telar” o “mandala”. Su propuesta consistía en que, mediante la “ayuda mutua” o un “ideal solidario” de prosperidad, se podría alcanzar la “libertad financiera” y el “empoderamiento femenino”, valiéndose para ello de mensajes recurrentes de misticismo, espiritualidad y esoterismo.
Es así como, una mujer que deseaba formar parte de este círculo o telar ingresaba con la denominación “Fuego” y debía entregar a la líder del círculo (denominada “Agua”) la suma de US$ 1,440. Esta entrega de dinero era considerada como un “regalo”, pues el lema era “regalar” para “recibir”. Luego, la nueva ingresante debía incorporar o reclutar a dos mujeres que aportaran (“regalaran”) también US$ 1,440 cada una, y estas dos debían reclutar, a su vez, a dos más y así sucesivamente, hasta completar ocho mujeres. Al llegar a esa meta, en el tiempo estimado de cuatro semanas, la mujer que ingresó como “Fuego”, y que había pasado por los niveles “Aire” y “Tierra”, se convertía en “Agua” y, como tal, le correspondía “recibir” US$ 11,200, equivalente al “regalo” de ocho mujeres “Fuego” (US$ 1,440 cada una). Este esquema puede graficarse de la siguiente manera:

Ahora bien, quien llegaba al nivel “Agua” y recibía el “regalo” de US$ 11,200, podía continuar apoyando el crecimiento del telar como “Hermana Mayor”, resultando que, a las diez semanas, podía obtener un nuevo regalo, esta vez de US$ 33,600.
Como puede advertirse, este esquema de captación o recaudación de dinero -que se promocionaba como un extraordinario sistema de ayuda mutua- no era más que una pirámide, pues se sostenía únicamente con el reclutamiento de más personas, quienes debían aportar un “regalo” de US$ 1,440, con la expectativa que luego ingresen más personas debajo de ella, para lograr cubrir los US$ 11,200 prometidos. Y, como en toda pirámide, si bien al inicio existe la apariencia de que el esquema funciona y es real –porque existen personas que reciben el regalo soñado-, lo cierto es que con el tiempo el sistema colapsa, pues será necesario que, cada vez más, ingrese un mayor número de personas, de modo exponencial, para que quienes hayan aportado su “regalo” puedan a su vez recibir lo ofrecido, conforme se grafica en el siguiente cuadro:

Si bien al inicio del proceso parece sencillo reclutar a ocho personas para que, entregando cada una US$ 1,440, una persona que ha llegado al nivel “Agua” logre obtener el monto ofrecido de US$ 11,200, lo cierto es que, si en la segunda ronda queremos que las ocho personas que han entregado su “regalo” reciban a su vez, cada una, US$ 11,200, se necesitará 64 personas y así sucesivamente. De manera que ya en la ronda 7 se necesitaría más de un millón de personas para que aquellas que quedaron sin ganar en la ronda 6 puedan obtener el beneficio tantas veces soñado. Evidentemente, este esquema era insostenible.
La promoción y/o difusión de este sistema de captación de dinero se hacía de manera directa, entre los miembros del telar, vía mensajes de Whatsapp, mensajes de texto y llamadas telefónicas. Al inicio, la convocatoria se realizaba de manera reservada, reforzando el mensaje que este esquema era únicamente dirigido a mujeres que acreditaran una característica particular (quien convocaba era una amiga o familiar que inspiraba confianza) y que era una vía para empoderarlas, creando una red de ayuda solidaria que les brindaría, entre otros beneficios, la libertad financiera.
La SBS recibió consultas y denuncias sobre este esquema de captación, lo que motivó que emitiera un comunicado preventivo informando al público que tuvieran cuidado con este tipo de convocatorias. Ver el comunicado aquí.
Cabe precisar que hubo personas que denunciaron penalmente por estafa e intermediación financiera ilegal a algunas promotoras de este esquema. Al final, el sueño prometido se convirtió, para muchas personas, en una auténtica pesadilla, no solo porque perdieron el dinero que “regalaron” (en rigor, era una entrega para recibir un monto mayor), sino porque las personas a quienes invitaron al telar (amigos o familiares) también perdieron.
Lamentablemente, este esquema de telares, con distintos nombres y con motivaciones diversas, se reciclan y vuelven a aparecer. Basta buscar en internet y podremos enterarnos de que subsisten en otros países.
En Perú, recientemente se está promocionando un supuesto esquema de “donación y recompensa” denominado “Crowdfunding International Dreams”, a través del cual se invita a las personas a “donar” S/ 5,215, con el ofrecimiento de recibir, en 12 semanas, una “recompensa” de hasta S/ 114,730, siempre que dichas personas realicen una “campaña de recaudación”, afiliando al esquema a dos personas y estas, a su vez, se comprometan a afiliar a dos más cada una y así sucesivamente. Es un esquema similar al del “Telar de los Sueños”. Incluso, el monto para ingresar es de S/ 5,215, equivale a los US$ 1,440 de este último sistema (T.C. S/ 3.62).
Por ello, la SBS, en resguardo del público y en cumplimiento del mandato que le otorga el artículo 11 de la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros), ha emitido una alerta, señalando que las personas que promueven este esquema no cuentan con su autorización para captar dinero del público. Ver la nota de prensa aquí.
Finalmente, es importante reforzar la advertencia al público para que desconfíe de sistemas de recaudación o de dinero en los que ofrecen altas ganancias en poco tiempo, más aún si no existe ninguna evidencia de que haya alguna actividad económica que lo sustente.
Cualquier consulta o denuncia relacionada con personas o empresas que realicen actividades de captación de dinero, sin autorización de la SBS, puede presentarse a esta entidad, a través de los teléfonos 0-800-10840 (línea gratuita a nivel nacional) o 01-200-1930, o vía el correo electrónico (informalidad@sbs.gob.pe). También, pueden visitar el portal de la SBS (www.sbs.gob.pe/informalidad).