• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

SPP: Mejoras al régimen de inversiones de los fondos en un contexto de pandemia

El objetivo es continuar con el proceso de diversificación del portafolio y hacer más eficiente el proceso de gestión de inversiones y de riesgos de las AFP para enfrentar un escenario complejo.

En el contexto de una desaceleración de la economía mundial, la pandemia del Covid-19 generó una mayor contracción de la actividad económica, lo que tuvo un impacto negativo en la producción de bienes y servicios, en la cadena de suministro y de mercado y en el financiamiento de las empresas y mercados financieros. Este nuevo escenario afectó el desempeño de los fondos privados de pensiones, debido a la alta volatilidad de los mercados financieros y a las medidas tomadas por el Congreso y el Gobierno peruano para mitigar los efectos de crisis sanitaria. 

Uno de los mayores desafíos que vienen enfrentando los fondos privados de pensiones son los retiros de las cuentas individuales de capitalización (CIC), autorizados por el Congreso y el Ejecutivo, los cuales sumaron S/ 26,941 millones en el 2020 (16.34% de los fondos); y, se esperan retiros de, al menos, S/ 50,474 millones (30.65% de los fondos) este año.

Considerando que el horizonte de inversión de los fondos privados de pensiones es de largo plazo, atender una gran demanda de liquidez representa un reto importante para las AFP, pues deben tomar decisiones para mitigar los efectos negativos que generarán estos retiros en la rentabilidad. La demanda de liquidez vino siendo atendida a través de la venta de activos líquidos, tales como los instrumentos de inversión de renta fija y de renta variable del exterior. Asimismo, se realizaron ventas de bonos soberanos (en moneda nacional y dólares) y operaciones de reporte con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). De otro lado, la volatilidad de los mercados financieros generó una reducción del valor temporal en las CIC de los afiliados, pero la gestión de inversiones de las AFP, basada en la diversificación del portafolio, pudo mitigar el impacto de la pandemia, obteniendo rentabilidades nominales anualizadas positivas en el corto, mediano y largo plazo.

Gráfico N° 1
Retiros de los fondos privados de pensiones a nivel del SPP
Al 31 de mayo de 2021
(En millones de soles)
 

 

Sin embargo, si bien las AFP han adoptado medidas adecuadas para mitigar el riesgo de liquidez de los fondos privados de pensiones, a efectos de reducir el impacto que pueden tener las ventas anticipadas de instrumentos en la rentabilidad de los portafolios, en los precios de los activos locales y en el tipo de cambio, los retiros autorizados han afectado significativamente la diversificación de los portafolios, uno de los pilares de la rentabilidad obtenida para los afiliados.

A modo de ejemplo, se puede señalar que la mayor demanda de liquidez ha ocasionado que los portafolios de inversión se concentren en activos ilíquidos, como los instrumentos alternativos y renta variable local, especialmente para los fondos tipo 2 y tipo 3 (ver gráfico 2), pudiendo afectar la rentabilidad esperada, pues cuentan con un posicionamiento objetivo no deseado. En ese sentido, la atención de los retiros anticipados durante el presente año y la recomposición de los portafolios generarán costos en términos de rentabilidad para los afiliados en un contexto de rentabilidades bajas.

Gráfico N° 2
Incremento de la posición en activos ilíquidos
 en los fondos de más riesgo
 

 

Así, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha venido trabajando en una serie de iniciativas que permitan, a las AFP, mitigar el impacto de la crisis sanitaria en los fondos privados de pensiones. Recientemente, se publicó la Resolución N°1657-2021 que, entre los principales cambios, busca poner a disposición de las AFP herramientas idóneas que les permitan continuar con el proceso de diversificación del portafolio y mejorar la eficiencia en su proceso de gestión de inversiones y de riesgos para enfrentar este escenario tan complejo, sin dejar de lado el fortalecimiento de su gobierno corporativo. A continuación, se explican algunas de las principales medidas emitidas mediante la mencionada norma.

Se amplían las alternativas de inversión

La Resolución incorpora nuevas estrategias de inversión que promueven la diversificación del portafolio y que tengan un alto potencial de rentabilidad, así como nuevas estructuras que permitan recomponer el portafolio de instrumentos alternativos a menores costos.

Asimismo, introduce como una nueva estrategia de fondos alternativos a los fondos de deuda privada (Private Debt Funds), considerando que se trata de un instrumento de inversión dirigido a aprovechar las oportunidades que ofrece la recuperación de la economía global, en un escenario post pandemia. También, se ha ampliado el límite de inversión, bajo autonomía de la política de inversiones de la AFP, de 1% a 2% sobre el tamaño de los fondos privados de pensiones a fin de que puedan acceder a productos innovadores con alto potencial de rendimiento y que contribuyan a diversificar el portafolio.

Adicionalmente, se ha considerado a las coinversiones, estructura que permite a los fondos privados de pensiones tomar exposición en instrumentos alternativos de manera conjunta con los fondos alternativos y que, usualmente, no están sujetas a una comisión de administración ni a compensaciones por rendimiento. Normalmente, se dan a una tasa baja y sobre la base de un retorno preferente, generando así rendimientos superiores a las estructuras convencionales de los fondos alternativos. Se espera que estos cambios contribuyan con la diversificación de las carteras administradas, en un contexto de altas volatilidades y correlación entre instrumentos tradicionales, como la registrada durante la pandemia.

Mejoras en la gestión de inversiones

Las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y otras formas de inversión responsable continúan ganando importancia en el ámbito de la gestión de activos, haciéndose más evidente durante la pandemia. El objetivo apunta a mejorar la revelación de los riesgos a los cuales están sujetos las inversiones y su posible impacto en la rentabilidad de largo plazo.

Por ello, se ha incorporado en el régimen de inversiones de los fondos privados de pensiones un marco regulatorio que busque su implementación de manera progresiva y transparente. Al respecto, se debe destacar que la SBS es uno de los primeros reguladores de la región en incentivar la integración de los factores ASG en el proceso de gestión de inversiones y riesgos de las AFP.

Adicionalmente, a fin de contribuir a mejorar la eficiencia de la gestión de inversiones, en el marco de la debida diligencia de la AFP, se ha trasladado la obligación de determinar los sublímites de inversión en instrumentos alternativos a la propia AFP, con la finalidad de que estos sean consistentes con la estrategia de inversión que desean implementar en el mediano y largo plazo. Asimismo, con el objetivo de que cuenten con la flexibilidad necesaria para rebalancear los portafolios de inversión, ante las solicitudes de retiro que sus afiliados presenten, se suspende transitoriamente el uso del indicador de seguimiento, permitiendo a las AFP gestionar de forma más eficiente las inversiones realizadas en instrumentos alternativos.

Dichas modificaciones buscan seguir promoviendo una gestión eficiente, flexible y oportuna del portafolio en el marco de la debida diligencia de la AFP.

Mejoras al gobierno corporativo del proceso de inversiones

La norma también fortalece la regulación de la gestión de inversiones, precisando las responsabilidades del Directorio y los requerimientos mínimos y funciones del comité de inversiones y de la unidad de inversiones, en línea con las mejores prácticas y estándares internacionales. Además, se indica el tratamiento de los conflictos de interés en el marco de la gestión de inversiones.

Se espera que dichas modificaciones contribuyan a una mayor transparencia, profesionalismo y eficiencia del proceso de inversiones, aún en un contexto de alta complejidad.

Mejoras en la liquidez de los fondos privados de pensiones y del mercado

Otra de las novedades es que la norma autoriza a las AFP a contratar a sociedades agentes de bolsa para que realicen las funciones de formadores de mercado con respecto a los valores en los que tienen invertidos los recursos de las carteras administradas y a que establezcan los requisitos de elegibilidad de los instrumentos de inversión que pertenecen al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Estas medidas, junto con otras disposiciones generales, buscan generar un impacto positivo en la liquidez de los fondos privados de pensiones, en un contexto de alta volatilidad y demanda de liquidez, producto de los retiros de las CIC por parte de los afiliados.

Asimismo, considerando que los recursos de las carteras administradas constituyen una fuente importante del ahorro interno y que, por tanto, son una fuente de recursos valiosa para financiar nuevos proyectos de inversión que incidirán en el crecimiento del país y en la creación de nuevos instrumentos de inversión, se espera que estos cambios regulatorios también contribuyan en el desarrollo de la economía y del mercado de capitales.

Mejoras en los lineamientos de negociación

La norma dispone lineamientos para la negociación de instrumentos u operaciones de inversión en línea con el desarrollo de los mercados de capitales, en particular en materia tecnológica. Además, se incorporan mejores prácticas en la negociación.

Se considera que esta nueva regulación otorgará mayores herramientas a las AFP para continuar mitigando el impacto de la pandemia sobre los fondos privados de pensiones y favorecerá a la diversificación del portafolio y al fortalecimiento del proceso de inversiones, basado en principios de debida diligencia y competencia. De esta manera, se cumplirá con el objetivo de continuar maximizando la rentabilidad para los afiliados (Ver gráfico N° 3).

Gráfico N° 3
Rentabilidad nominal anualizada
Al 31 de mayo de 2021
 

 

La SBS está comprometida a seguir mejorando el marco normativo aplicable a la gestión de inversiones de las carteras administradas, la misma que fomenta que las AFP maximicen la rentabilidad ajustada por riesgo con el fin de que los afiliados obtengan la mayor pensión posible.

Es así como, el presente cambio normativo forma parte de una serie de proyectos normativos que buscan fortalecer la gestión de inversiones y dotar de mayores herramientas para una gestión oportuna de los riesgos a los cuales están expuestos los fondos privados de pensiones. En ese sentido, se espera en el corto plazo publicar proyectos normativos que tienen como objetivo: i) fomentar una gestión de inversiones eficiente a través de la simplificación del esquema de límites de inversión; ii) fortalecer y agilizar los procesos de autorización que llevan a cabo las AFP; iii) establecer lineamientos para la negociación de instrumentos ilíquidos; iv) perfeccionar el reporte de información de desempeño de los fondos privados de pensiones de acuerdo a las mejores prácticas; y, v) mejorar la transparencia del sistema en materia de inversiones.



Desea imprimir Boletin

SPP: Mejoras al régimen de inversiones de los fondos en un contexto de pandemia, haz click en imprimir