• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Inclusión financiera: experiencias regionales y nacionales a favor de los grupos más vulnerables

Resulta esencial desarrollar espacios de difusión y articulación entre el sistema financiero y las entidades gubernamentales para compartir los avances y retos que se vienen afrontando.

En los últimos cinco años se han registrado importantes avances en la inclusión financiera en el país, impulsados principalmente por la innovación tecnológica, los cambios en la conducta de la población y las acciones desarrolladas en el marco de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF).

Así, entre junio 2018 y junio 2023, la expansión de la red de atención del sistema financiero permitió que el porcentaje de distritos con al menos un punto de atención creciera de 82% a 91%, acercando los servicios financieros al 98% de la población adulta. Adicionalmente, la tenencia de cuentas de ahorro creció de manera significativa, pasando de 38% a 59% en el periodo evaluado. Asimismo, se observa un gran incremento en el uso las billeteras móviles por parte de la población, las cuales pasaron de 3% en enero de 2020 a 38% al cierre de julio de 2023.

Si bien el actual entorno digital ha contribuido con acercar los servicios financieros a la población, aún persisten brechas entre los distintos segmentos de la población, las que deben ser abordadas; una de ella es las de género. En el Perú, el 28% de los hombres ha contratado algún servicio financiero en línea frente al 18% de las mujeres. Según ámbito geográfico, las brechas también son considerables. Al segundo trimestre de 2023, el 63% de los peruanos del ámbito urbano tuvo una cuenta en el sistema financiero frente al 38% en el ámbito rural.

En este contexto, es esencial identificar iniciativas de inclusión financiera que permitan atender a los grupos más vulnerables, promoviendo su acceso y uso a productos y servicios financieros ajustados a sus necesidades. Al respecto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) apunta al desarrollo de un sistema financiero sólido, íntegro e inclusivo, con un marco regulatorio y de supervisión de calidad que facilite el diseño e implementación de iniciativas innovadoras, seguras y accesibles que permitan a generar un mayor bienestar en la población y al cierre de brechas de los grupos más vulnerables.

En este sentido, la SBS contribuye en el proceso de inclusión financiera a través de la captura de información relevante para la inclusión financiera, el desarrollo de capacidades en la población y demás agentes, y desde de la coordinación interinstitucional.

Al respecto, la institución ha incorporado nuevos formatos de captura de información de las empresas del sistema financiero con datos georreferenciados de puntos de atención, canales digitales y data desagregada por género. Con relación al desarrollo de capacidades, se desarrolló el curso Conceptos de Inclusión Financiera y Educación Financiera desde la SBS en el marco del premio Sello Municipal del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a fin de fomentar un mayor conocimiento sobre la inclusión financiera y mejorar las capacidades y competencias financieras en los gestores de los gobiernos locales. Además, se vienen realizando acciones de educación financiera como talleres con gestores y beneficiarios de los programas Juntos, Programa País y Qaliwarma, y con las socias de los comedores populares. De igual manera, se trabajó con los facilitadores financieros del programa Avanzar Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los cuales transfieren los conocimientos financieros aprendidos a beneficiarios de sus programas en todo el país.

Respecto a la coordinación interinstitucional, la SBS participa en la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), teniendo a su cargo la Secretaría Técnica, así como en tres de los comités consultivos de inclusión financiera: i) de servicios financieros rurales; ii) para mujeres; y iii) para la población refugiada y migrante, creados en el marco de la PNIF para identificar y atender las necesidades específicas de poblaciones vulnerables.

Para la identificación de estrategias que impulsen la inclusión financiera es importante y sumamente útil el intercambio de experiencias a nivel nacional entre el sector público y privado, sobre los proyectos desarrollados en la región. Así, es posible el diseño e implementación de iniciativas innovadoras, seguras y accesibles que permitan el cierre de brechas de los grupos más vulnerables, contribuyendo a la consolidación de un sistema financiero inclusivo en el Perú. Por ello, resulta esencial el desarrollo de espacios de difusión y de articulación entre el sistema financiero y las entidades gubernamentales para compartir los principales avances y retos que se vienen afrontando.

Es así que bajo el lema “Impulsando sistemas financieros inclusivos y accesibles en Perú y en América Latina”, la SBS, el Proyecto Lazos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) y la Universidad de Lima (ULIMA) llevarán a cabo la segunda edición del Congreso Internacional de Inclusión Financiera (CIIF) este 23 y 24 de noviembre de 2023.

El congreso tiene por finalidad compartir experiencias y lecciones aprendidas en Perú y en América Latina para la promoción de la inclusión financiera de los grupos poblacionales vulnerables; para lo cual se fomentará un intercambio internacional de estadísticas, experiencias, innovaciones y lecciones aprendidas sobre la inclusión financiera de grupos vulnerables, como mujeres, población rural, personas migrantes, entre otros. El Congreso contará con la participación de actores gubernamentales, académicos y del sistema financiero de nuestro país, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos y Suiza.

Puede conocer más sobre el CIIF en: www.sbs.gob.pe/ciif



Desea imprimir Boletin

Inclusión financiera: experiencias regionales y nacionales a favor de los grupos más vulnerables, haz click en imprimir