Después de un periodo de diez años, en enero pasado, concluyó el proceso de transición de la comisión mixta a la comisión de saldo. En efecto, de acuerdo con la Ley N.º29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, la comisión por saldo se ha venido aplicando a los nuevos afiliados que se iban incorporando al Sistema Privado de Pensiones (SPP) desde febrero de 2013; así como para los antiguos afiliados que tomaron la decisión de cambiarse de la comisión por remuneración o flujo[1] a la comisión por saldo[2].
Desde febrero de 2023, todos aquellos afiliados al SPP que se encontraban bajo el régimen de comisión mixta vienen pagando la comisión por saldo por la administración de su fondo de pensiones, la cual, entre sus ventajas, ofrece un mejor alineamiento de los intereses de los afiliados y de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) en comparación a la comisión por remuneración. De esta manera, el pago que realicen los afiliados tendrá la misma trayectoria que la evolución de su fondo de pensiones. Así, en periodos en que la rentabilidad futura muestre una reducción, el pago de comisiones será menor[3].
Cabe destacar que, el cambio en el esquema de comisiones ha generado ganancias de eficiencia en favor de los afiliados, a través de la reducción de comisiones que cobran las AFP. Los afiliados están pagando menos por concepto de la comisión respecto a lo que pagaba antes de la reforma.
Así, al cierre de abril del presente año, del total de afiliados al SPP, cerca del 80% (7.1 millones de personas) paga la comisión por saldo. Si consideramos a los afiliados que realizan aportes regularmente, a marzo de 2023, este grupo representa el 70.5% del total de cotizantes.
Por su parte, la licitación de nuevos afiliados ha demostrado que se trata de una herramienta exitosa porque ha permitido cumplir con el objetivo de reducir las comisiones y promover una mayor competencia en precios. Además, como la licitación está acompañada de un periodo de permanencia de dos años en la AFP ganadora, esto se constituye como un elemento que incentiva la entrada de potenciales competidores, ya que no debe incurrir en altos costos comerciales para atraer clientes. Para ganar una licitación, una AFP debe ofrecer un precio que sea menor al costo actual del mercado.
Resultados de la última licitación
En diciembre del 2022, se realizó la sexta licitación de la cartera de nuevos afiliados, en la que resultó ganadora la AFP que ofreció una comisión de 0.78% anual sobre el saldo, cuya vigencia empezó a regir desde el 1 de junio de 2023 y estará vigente hasta el 31 de mayo de 2025. Esta nueva comisión la pagarán todos los afiliados que se encuentran en dicha AFP, los antiguos y los nuevos afiliados que se vayan incorporando. En el caso de los afiliados que no pertenezcan a la AFP ganadora, pagarán solo la comisión por saldo que haya establecido su AFP (ver tabla N.°1).
Respecto al impacto de la comisión por saldo, a partir de la cuarta licitación, se ha registrado una reducción de 34% y en la quinta licitación, de 3.7%; mientras que, en la última licitación disminuyó en 1.3%. Cabe resaltar que, como efecto inmediato de la implementación de la progresiva reducción en las comisiones desde la promulgación de la Ley N.°29903, se ha logrado un importante ahorro para los afiliados, ya que han dejado de pagar S/ 4,775 millones entre octubre de 2012 y febrero de 2023.
Finalmente, si hacemos un balance de los últimos diez años sobre cuál ha sido el esquema de comisiones que más ha contribuido a reducir los costos para los afiliados al SPP, sin duda la transición hacia la comisión por saldo administrado, acompañada de la licitación de nuevos afiliados, ha mostrado más ventajas en términos de competencia, eficiencia y costos, puesto que:
- Promueve una mejor gestión de los fondos de pensiones durante la vida laboral de los afiliados al SPP, ya que busca el alineamiento de intereses en términos de lograr una mayor rentabilidad de los fondos de pensiones, siendo que los mayores ingresos de las AFP se encuentran en función de la buena administración de los ahorros jubilatorios de los afiliados.
- Mejora la transparencia, dado que los afiliados podrán calcular de manera simple la rentabilidad neta de comisiones. La rentabilidad y la comisión por saldo se aplican sobre el valor del fondo de pensiones, facilitando al afiliado en su toma de decisión de permanecer o cambiar de AFP.
- Reduce sustancialmente el gasto comercial en la estructura de costos de las AFP.
[1] En el proceso de elección del tipo de comisión, la comisión por saldo (mixta) era por defecto, por lo que los antiguos afiliados tuvieron hasta mayo de 2013 para tomar la decisión de mantenerse en la comisión por remuneración. Con esa finalidad, debían presentar una solicitud; caso contrario, pasaban al esquema de comisión mixta de manera automática. Además, quienes eligieron permanecer en la comisión por remuneración tuvieron hasta noviembre de 2013 para revocar esta decisión por única vez.
[2] Para el grupo de antiguos afiliados, la comisión sobre saldo se aplicó sobre el ahorro jubilatorio que se empezó a acumular desde junio de 2013.
[3] No obstante, los efectos del alineamiento a nivel global se apreciarán en el mediano plazo debido a que a actualmente el fondo afecto a la comisión por saldo aún es reducido como proporción del total del fondo de pensiones.