• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

¿Cómo les fue a los fondos privados de pensiones durante el año 2019?

Si bien el régimen de inversiones ha permitido a las AFP superar escenarios de alta volatilidad, aún existe espacio para realizar mejoras en el marco de la regulación y supervisión.

El desempeño de los fondos privados de pensiones es una de las variables a la que quizás se le brinde más atención. Y, como es normal, nuestro sesgo emocional de aversión a la pérdida genera que le demos mucho más importancia a las noticias sobre rentabilidades negativas de corto plazo, que a aquellas sobre rentabilidades positivas de igual magnitud. Sin embargo, lo más importante que un afiliado debe hacer es evaluar la gestión de las AFP, en función a su mandato de maximizar la pensión esperada. Dicha evaluación debe considerar el periodo correspondiente al horizonte de inversión de cada tipo de fondo[1]; es decir, al periodo que le falta a un afiliado para llegar a la edad de jubilación legal.

En ese marco, ¿fue buena la gestión de inversiones de los fondos privados de pensiones durante el año 2019?, ¿cómo va el desempeño en el mediano y largo plazo?, y ¿a qué riesgos y retos se enfrenta la gestión de inversiones del sistema privado de pensiones (SPP)? A continuación se brinda información que nos permitirán responder dichas preguntas.

Desempeño durante el año 2019

El año 2019 fue positivo para los mercados financieros, y esto permitió compensar ampliamente el rendimiento negativo registrado el año 2018. A pesar de que no mejoraron las perspectivas de crecimiento económico y de utilidades el año pasado, el principal factor que ha permitido este desempeño fue el recorte de las tasas de interés de los principales bancos centrales, lo cual tuvo un impacto positivo en la valoración de las acciones y de los bonos.

En dicho contexto, la rentabilidad nominal de los tipos de fondo fue 4.26%, 13.83%, 12.92% y 7.82% para los fondos 0, 1, 2 y 3, respectivamente; y, en promedio la rentabilidad del SPP fue 12.04%. A nivel del SPP, las inversiones locales representaron el 55.13% del portafolio y contribuyeron con el 45% de la rentabilidad total; mientras que las inversiones extranjeras fueron el 44.87% del portafolio y contribuyeron con el 55% de la rentabilidad total.

 

Los activos que más contribuyeron al buen desempeño del SPP fueron la renta variable extranjera (4.65%), la renta fija local (4.51%) y la renta fija extranjera (1.71%). La inversión en renta variable extranjera representó el 26.89% del portafolio y, a pesar de que estuvo muy correlacionada con la evolución de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, se ha beneficiado tanto de un ciclo de expansión económica que se viene observando por más de una década, como de la disminución de las tasas de interés. En el caso de la renta fija local (37.29% del portafolio), su buen desempeño se debió a un incremento de la duración del portafolio local de bonos, acompañado de una caída de las tasas de interés en soles y dólares en todos los tramos de las curvas. Por otro lado, en el caso de la renta fija extranjera, que representa el 12.81% del portafolio, se dio una situación similar al mercado local, con una disminución de las tasas de interés y un incremento de la duración del portafolio diversificado de bonos, siendo los principales países en los que se invierte Brasil, México, Colombia y Estados Unidos.

Además de una evaluación de la rentabilidad del SPP en términos absolutos, rentabilidad que ha sido buena en el año 2019, es importante comparar dicha rentabilidad con el desempeño de indicadores de referencia de mercado (benchmarks) o quizá con otros portafolios de inversión comparables. Realizando dicho análisis, en el gráfico N° 2 se puede apreciar un mejor desempeño del SPP comparado con benchmarks en las clases de activo renta variable local y renta fija extranjera; así como un menor desempeño respecto de algunos benchmarks en la renta fija local y la renta variable extranjera, lo cual se debe principalmente a que el SPP mantiene un portafolio más diversificado en fuentes de riesgo respecto de los benchmarks asociados. También, a menudo, se compara el desempeño del SPP peruano y chileno, pero si hiciéramos dicho análisis correctamente en una única moneda base (dólar americano), observamos que el rendimiento nominal anual del SPP peruano ha sido superior al chileno en todos los tipos de fondo comparables; y, a nivel de sistema se ha tenido una rentabilidad superior en 7.07% (Ver gráfico N° 3).

 

Desempeño de mediano y largo plazo

A pesar de que los fondos privados de pensiones se han enfrentado a escenarios de alta volatilidad, como la crisis financiera americana del año 2008, la inestabilidad financiera del año 2011 -derivada de la crisis de deuda europea- y el escalamiento de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China en el año 2018, en los 14 años de existencia de los multifondos (ver gráfico N° 4), la rentabilidad nominal anualizada ha sido equivalente a 4.21%, 7.25%, 8.82% y 10.99% para los fondos tipo 0, 1, 2 y 3, respectivamente.

Es decir, a pesar que estos escenarios ocasionaron una reducción temporal de los fondos privados de pensiones, la gestión de inversiones de las AFP ha generado rentabilidades nominales anualizadas importantes en el mediano y largo plazo. Más aún, si evaluamos el desempeño de estos fondos desde el inicio del SPP, se ha generado una rentabilidad nominal anualizada de 10.99%, la cual es mayor a la del periodo de existencia de los multifondos.

Otra manera importante de monitorear el desempeño de los fondos privados de pensiones en el mediano y largo plazo, es evaluando la rentabilidad promedio obtenida por todos los aportes de los afiliados desde el mes en el que ingresaron al SPP. Al respecto, un ejercicio práctico realizado para el fondo tipo 2 (ver gráfico N° 5), nos permite observar que la rentabilidad promedio de todos los aportes realizados por un afiliado que estuvo en este fondo, desde el inicio del SPP, ha sido de 10.00%. Asimismo, independientemente del mes que ingresó al SPP, la tasa promedio de rentabilidad de todos los aportes ha sido superior al 7.00% en términos nominales. Como se puede apreciar, a pesar de la variación que puede experimentar la rentabilidad de corto plazo, en el mediano y largo plazo se observan rentabilidades nominales importantes en cada tipo de fondo.

Sin embargo, a pesar de lo señalado, muchos afiliados esperan alcanzar un nivel de pensión importante que, finalmente, puede no estar acorde con los aportes realizados a lo largo de su vida laboral. Consideran que se puede obtener una rentabilidad importante que solucione cualquier brecha de ahorro que se presente. Si bien la rentabilidad es la variable clave para lograr los objetivos de pensión esperada, también lo son el nivel de aporte y la frecuencia con que estos se realizan (densidad de cotización).

Riesgos y retos que enfrenta la gestión de inversiones del SPP

Uno de los riesgos más importantes en la gestión de inversiones es que la economía mundial se encuentra en una desaceleración sincronizada, aunque se proyecta una leve mejora del crecimiento mundial para el año 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El crecimiento mundial viene siendo debilitado por las crecientes barreras comerciales, la agudización de las tensiones políticas y la epidemia del coronavirus, lo cual afecta el desempeño de los mercados financieros y, por ende, los fondos privados de pensiones. Asimismo, algunos eventos que afectarán a los portafolios de inversión durante el año 2020 serán: i) las elecciones presidenciales en Estados Unidos; ii) el desenlace del conflicto comercial entre Estados Unidos y China; y, iii) las decisiones que tome la Reserva Federal de Estados Unidos respecto de sus tasas de interés de referencia.

También, el Foro Económico Mundial plantea una serie de retos asociados a generar mayores incentivos para el ahorro, a buscar opciones de inversión que favorezcan la diversificación en un entorno de rendimientos y perspectivas bajas y, a la implementación de políticas adecuadas para el periodo de desacumulación (jubilación).

En ese sentido, si bien es cierto se ha desarrollado para los fondos privados de pensiones un régimen de inversiones flexible y moderno que ha permitido a las AFP superar escenarios de alta volatilidad en los mercados financieros, se considera que aún existe espacio para realizar mejoras en el marco de la regulación y supervisión, por lo que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) viene trabajando en diversos proyectos, tales como: i) simplificar el esquema de límites de inversión y migrar hacia un esquema de límites basados en riesgo; ii) implementar un esquema de benchmarking; iii) implementar target date funds o un esquema de ciclo de vida; iv) seguir ampliando las alternativas de inversión para una mayor diversificación; v) incorporar criterios ESG en la gestión de inversiones y riesgos; vi) fomentar el ahorro voluntario; vii) minimizar los costos asociados al régimen de inversiones; viii) mejorar la transparencia y educación financiera; y, ix) migrar hacia una supervisión basada en riesgos.

En ese sentido, se considera que mejoras al régimen de inversiones en línea con lo señalado, permitirán a las AFP contar con mayores posibilidades de obtener mejores rendimientos para los portafolios de inversión y, por tanto, mejorar el nivel de pensión esperada de los afiliados.


[1] El horizonte de inversión es de aproximadamente 0.5, cuatro, 27 y 23 años, para los fondos tipo 0, 1, 2 y 3, respectivamente, de acuerdo a la edad promedio que cuentan los afiliados en los citados fondos.



Desea imprimir Boletin

¿Cómo les fue a los fondos privados de pensiones durante el año 2019?, haz click en imprimir