SBS anuncia que a partir de febrero deberán decir adiós a la “Letra Chica”
BANCOS YA NO PODRAN DISFRAZAR TASAS DE CREDITOS
Estarán obligados a informar sobre intereses e incluir todos los gastos y comisiones. Precisarán en cuánto tiempo se cancelará deuda de tarjetas si se paga el monto mínimo. No cobrarán cargos por evaluación de créditos ni por levantar garantías al finalizar el préstamoSábado 23 de Enero de 2010
En su mensaje a la nación del año pasado, el presidente Alan García puso en el ojo de la tormenta los sobrecostos que los bancos aplican en las tarjetas de crédito, lo cual suscitó el inicio del debate y la aparición de diversas iniciativas de solución. El jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam, señaló que a fin de mes se concretarán los resultados de lo que ha estado trabajando el supervisor bancario.
¿Cómo le fue a la banca el año pasado?
Las colocaciones totales subieron 3%; y los depósitos totales, 4,9%. Los créditos tuvieron ese resultado por prudencia, porque los bancos no sabían cómo venía la crisis. Creo que fue un exceso de prudencia, pues pudieron prestar más.
¿Y cómo irá el 2010?
Las colocaciones de todo el sistema crecerán entre 15% y 20%, porque habrá más proyectos y las empresas solicitarán créditos porque ya agotaron inventarios. Los depósitos crecerían 10% este año.
¿Aumentó la morosidad?
Estuvo dentro de lo proyectado por la SBS. Esperábamos 3% o 4%, pero cerró el año en 1,92%.
¿Cuál fue la morosidad descontando los créditos a pérdida que los bancos asumen con su propio patrimonio?
Hubiera sido aproximadamente 4%. Tenemos aprobado un sistema de venta de cartera que para que funcione tiene que estar provisionada al 100% y clasificada en pérdida. Y usualmente las carteras se venden a una filial que se encargará de la cobranza.
¿Cómo va el tema de las comisiones que cobran los bancos?
A fin de mes, y con vigencia inmediata, saldrá el reglamento de transparencia de información y de tarjetas de crédito. Hay comisiones como cargos por evaluación crediticia, por consultas realizadas a centrales de riesgo, por tramitación de reclamos, por la emisión y entrega de la primera constancia de no adeudo, que ahora los bancos ya no podrán cobrar. Tampoco podrán cobrar el cargo por la elaboración y entrega de cláusula adicional para el levantamiento de la garantía.
¿Este último caso es para los nuevos créditos? No, es para los ya vigentes en los que no se haya levantado la garantía.
Pero está siendo retroactivo, porque los bancos ya tenían eso previsto en sus flujos.No es retroactivo, es en el momento en que se produce. Si uno paga su crédito el 1 de febrero, y como la circular de la SBS ya estará en vigencia, no le podrán hacer el cobro. Lo estamos considerando una cláusula abusiva. Acerca de los préstamos en cuotas, ahora los bancos solo deberán anunciar la tasa de costo efectivo anual, o sea, la que incluye todos los cargos y comisiones. Esto permitirá que las tasas vayan bajando, pues ya no habrá cómo disfrazar las tasas.
¿Y sobre tarjetas de crédito?
Cuando los bancos emitan un estado de cuenta, en lugar de que pongan “pago mínimo”, que no dice nada, ahora se deberá indicar el tiempo que un cliente demorará en terminar de pagar la deuda si paga el mínimo. Un tema adicional es el orden de imputación para el pago de tarjeta de crédito. Cuando uno saca efectivo de su tarjeta, hay bancos que lo cobran al final, pues es lo que tiene mayor tasa de interés. Ahora se procurará que el orden no conlleve un agravamiento desproporcionado de la situación crediticia del deudor.
¿Hay sobreendeudamiento?
Tenemos una circular de sobreendeudamiento, según la cual el banco que otorga tarjetas en forma imprudente es penalizado con más provisiones. De hecho, ya ha habido tres instituciones a las que se les ha aplicado esta penalización el año pasado [no precisó cuáles son]. Han ofrecido líneas muy altas o las han dado sin fijarse cuántas tarjetas de crédito ya tiene uno. El saldo promedio por tarjetas de crédito está en S/.1.551 de deuda por tarjeta titular. Lo vemos como un nivel razonable.
De otro lado, cuando se aplique la libertad de elección del banco de depósito de haberes, ¿habrá peligro para el Banco de la Nación o Banco de Comercio?
Creo que la planilla militar policial seguirá donde está. Y el Banco de la Nación tiene una clientela cautiva, por ejemplo, prestan a personas mayores de 80 años, con una póliza de seguro, y es casi automático. Yo creo que sí habrá cambios, pero cada uno de estos bancos va a seguir teniendo su gente.
¿Qué nuevos bancos vendrían al Perú?
Ha manifestado su interés un banco chino de primer orden, que es el primero en capitalización de activos, el ISB. Ha manifestado su interés, como banco comercial, debido a dos cosas: el TLC con China y la gran población china y de ascendencia china que hay en el Perú. Todavía no han pedido solicitud de operación, pero han venido delegaciones de altísimo nivel. Hay también otros bancos, pero recién están en conversaciones. Hay uno colombiano muy grande y otro brasileño. También recientemente la SBS les ha dado la autorización a Financiera Uno y a Financiera Universal.
¿En cuanto a la crisis global, hay riesgo sistémico de que pueda afectar a los bancos en el Perú?
Nuestra tarea en el 2009 fue preparar todos los mecanismos para evitar el riesgo sistémico y de hecho no lo hubo en el Perú, quizá porque nuestros bancos no eran tan sofisticados como los de EE.UU. y Europa y porque acá el mercado hipotecario es pequeño, de no más de 150.000 hipotecas con una morosidad de 0,8%.
¿Pero este año con mayor ritmo de proyectos de inversión los bancos podrán asumir los préstamos?
Sí están preparados, tienen liquidez. En liquidez no dependemos tanto de los préstamos del exterior como fue en la crisis de los 90. En el 2009 los préstamos del exterior bajaron mucho. Los adeudos del exterior no fueron más que US$3.864 millones a diciembre del 2009, esa cantidad es totalmente digerible. Por eso es la importancia que le doy a la capitalización de utilidades de los bancos. En el 2009 la capitalización ha sido como el 50% de las utilidades y algunas entidades nos han avisado que para el 2010 también tienen programas de capitalización.
Sobre las AFP, en el Congreso hay una iniciativa para que el cobro del seguro sea voluntario.
No vemos muy bueno que ese seguro sea de libre elección, pues luego los deudos no van a tener un beneficio. La posición de la SBS es que se mantenga ese seguro, con lo que se cuida a los afiliados al sistema. A veces las propuestas no van dentro del tema técnico.
Estamos viendo con el BCR y la ministra de Economía el fijar pensiones en soles ajustados. No serían con calce, sino que se fija, digamos, un 2% de ajuste anual.
¿Pero hay instrumentos de largo plazo en qué invertir para esto?
La renta vitalicia se ajusta con una tasa constante alternativa, no necesita un documento que calce. Obviamente, se espera que mejore el mercado de capitales y por ahí surgirán instrumentos que sí puedan comprar las compañías de seguros.
¿Y cómo va la propuesta del fondo 4 de las AFP?
Eso es un tema de Congreso. Ya pasó la situación de emergencia, los tres fondos ya recuperaron lo perdido. He conversado con la ministra [Aráoz] para insistir con este tema, ya habíamos dejado nuestra propuesta en el ministerio, pero es obvio que tenemos que analizarlo de nuevo. Las AFP pondrían los recursos del fondo 4 en plazo fijo, que va a rendir poco, pero no tiene riesgo.
¿Eso significaría que las AFP ya no deberían cobrar una comisión? Porque ese manejo sería un simple arbitraje.
En eso estamos. Si sale la aprobación del fondo 4, tendría que tener mucho menor costo de administración, porque no hay nada que pensar ahí. Si su dinero lo ponen a plazo fijo en un banco, compran instrumentos certificados que den 4% pero son superseguros, es lógico que cobren una pequeña comisión, pero no puede ser tan alta como la del fondo 3, donde sí trabajan todos los días para ver la rentabilidad.Pero si no hay una regulación de la SBS, las AFP simplemente van a cobrar lo de siempre. No, vamos a regular eso, vamos a regular el fondo 4.