Cada primera semana de octubre celebramos en el Perú la Semana de la Educación Financiera. A través de diversas actividades que desarrolla la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a lo largo de la semana, se busca que los ciudadanos reflexionen sobre la importancia de fortalecer sus capacidades financieras y promover una gestión responsable y efectiva de sus finanzas personales y familiares.
La educación financiera desempeña un papel clave en el proceso de inclusión financiera porque fomenta el uso adecuado de productos y servicios financieros, refuerza la confianza en el sistema financiero y contribuye al bienestar económico de la población. Además, constituye un pilar fundamental para la protección del consumidor financiero; ya que permite, a las personas, identificar riesgos, comparar alternativas y comprender los costos, beneficios y condiciones de los productos que utilizan. De esta manera, los ciudadanos están en mejores condiciones de evitar prácticas abusivas, tomar decisiones informadas y ejercer sus derechos frente a las entidades financieras, fortaleciendo así una relación más transparente, segura y equitativa entre los usuarios y el sistema financiero.
La Encuesta de Capacidades Financieras 2022 [1] reveló que solo el 13% de los adultos en nuestro país tiene un nivel suficiente de educación financiera y apenas el 11% tiene un nivel suficiente de educación financiera digital, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad en un entorno cada vez más digitalizado. Más aun, el 16% de los peruanos declaró haber estado expuesto a fraudes financieros: el 8% declaró haber sufrido el robo de información financiera y el 6% fue víctima de suplantación para realizar operaciones.
Ante este panorama, es fundamental continuar fortaleciendo la educación financiera en el Perú, promoviendo desde la infancia una gestión responsable de los recursos económicos y financieros en un entorno cada vez más digitalizado. La colaboración del sector público y privado resulta esencial para el desarrollo de iniciativas que fomenten la educación financiera de manera eficiente y coordinada, requiriendo del esfuerzo y colaboración de todos los actores posibles.
Política nacional e iniciativas
En este marco, la Política Nacional de Inclusión Financiera [2] (PNIF) y su Plan Estratégico multisectorial [3] (PEM) establecen objetivos y metas orientadas a ampliar la cobertura de los servicios financieros y a fortalecer las competencias financieras de la población, incluyendo como primer objetivo prioritario, incrementar la confianza en el sistema financiero de la población a través de la mejora de sus competencias y capacidades financieras. Asimismo, reconoce la necesidad de promover la participación articulada de los sectores público y privado para la implementación de iniciativas de educación financiera, bajo criterios de eficiencia y eficacia, considerando que se trata de un proceso complejo que exige el compromiso de todos los actores involucrados.
Así, el PEM de la PNIF establece un conjunto de medidas de política dirigidas a fomentar la educación financiera en diversos segmentos de la población, como escolares, docentes, jóvenes, adultos, microempresarios y grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros, a ser implementadas hasta el 2030. Entre estas medidas, se resalta la necesidad de desarrollar campañas de comunicación y sensibilización orientadas a difundir la importancia de la educación financiera en la población. En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) [4] recomiendan que el desarrollo de estas campañas se planifique de manera periódica y que contemplen mecanismos que permitan su implementación tanto a nivel nacional, regional y local.
Y, así surge la Semana de la Educación Financiera, que se inició el lunes 29 de setiembre y se extenderá hasta 5 de octubre, con una variada agenda de actividades que la SBS viene desarrollando en distintas regiones del país. A lo largo de la semana, se vienen realizando charlas y talleres presenciales y virtuales dirigidos a emprendedores, trabajadores, madres de familia, socias de comedores populares y jóvenes y a la ciudadanía en general, con el objetivo de brindarles herramientas prácticas para una gestión responsable de sus finanzas personales, así como información sobre las instancias a las que pueden acudir en defensa de sus derechos como consumidores financieros.
Asimismo, la agenda de actividades incluye el lanzamiento de la nueva sección “Aprende con la SBS” en su portal institucional. Este espacio digital brindará información útil y accesible sobre los principales conceptos de todos los sistemas supervisados en un espacio multiplataforma con videos, guías, infografías, entre otros. Asimismo, se ha iniciado el camino hacia un espacio con una interfaz accesible para todos los ciudadanos, colocando parte de su contenido clave con lengua de señas y versiones en lenguas originarias.
A ello se suma que este nuevo espacio permite acceder a todos los productos y servicios que brinda la SBS, reforzando así el compromiso institucional de acercar la educación financiera a más peruanos mediante el uso de herramientas innovadoras e inclusivas.
Educación financiera desde la SBS
Hace casi veinte años, la SBS asumió el reto de llevar la educación financiera a todos los peruanos, siendo pionera en promover su incorporación en el currículo escolar a nivel nacional y en la región. Asimismo, a lo largo de los años, ha venido implementado diversas acciones orientadas a su fortalecimiento, en coordinación con actores públicos y privados, tales como el desarrollo de campañas comunicacionales, la ejecución de programas educativos y la orientación a la ciudadanía. Todas las iniciativas buscan dotar a la población de conocimientos, habilidades y actitudes que promuevan un manejo financiero saludable.
Como parte de este esfuerzo, la SBS ha desarrollado herramientas que facilitan a los ciudadanos una mejor toma de decisiones financieras y ha puesto a su disposición un servicio de orientación al cual se puede acceder a través de diversos canales: presencial (red de 14 oficinas y módulos ubicados en 12 regiones del país); vía telefónica (línea gratuita 0-800-10840) y digitales (redes sociales, chats y videollamadas. También debemos destacar la Plataforma de Servicios SBS en Línea, llegando a más de siete millones de personas anualmente. Adicionalmente, ha desplegado programas educativos que contribuyen con el proceso de inclusión financiera responsable y el bienestar de la ciudadanía:
- Finanzas en el Cole: vigente desde 2007, capacita a docentes de primaria y secundaria para que desarrollen en sus estudiantes competencias financieras en línea con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) [5]. A la fecha, la SBS ha formado a más de 30 mil docentes, beneficiando indirectamente a más de 1.8 millones de escolares en todo el país, fortaleciendo la enseñanza de habilidades financieras en la educación básica.
- Finanzas Para Ti: lanzado en 2012, año desde cual se han desarrollado más de cuatro mil charlas, capacitando a más de 320 mil personas a través de talleres y charlas sobre temas como presupuesto, ahorro, crédito, seguros, protección al consumidor financiero, ciberseguridad y los sistemas supervisados por la SBS.
Así, esta nueva edición de la Semana de la Educación Financiera constituye una oportunidad clave para que cada vez más peruanos fortalezcan sus capacidades financieras, adquieran hábitos financieros responsables y construyan un futuro económico más estable y seguro.
Conoce más sobre los programas de educación financiera y materiales que la SBS ha preparado en el siguiente enlace: www.sbs.gob.pe/educacion-financiera.