La educación financiera nos permite: (i) administrar las finanzas del día a día y a lo largo de nuestras vidas; (ii) planificar de forma realista nuestros gastos y metas de ahorro; (iii) gestionar adecuadamente nuestros productos financieros; (iv) entender los riesgos que pueden afectar nuestras finanzas personales; y (v) tomar decisiones para estar en capacidad de afrontar dificultades financieras.
Y su importancia ha sido reconocida a nivel internacional. Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha emitido recomendaciones[1] para promover la educación financiera en diversos públicos objetivos, a través de estrategias nacionales y la implementación de iniciativas desde actores públicos y privados, enfatizando la toma de decisiones con fines de ahorro, inversión, jubilación y pensiones. En esa línea, la Alianza por la Inclusión Financiera (AFI, por sus siglas en inglés) reconoce a la educación financiera como un elemento complementario a la inclusión financiera y la protección al consumidor, la cual también contribuye con la estabilidad financiera[2] y el crecimiento económico. Asimismo, a nivel local, la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF)[3] y su Plan Estratégico Multisectorial (PEM)[4] reconocen la importancia de la educación financiera para el logro de su Objetivo Prioritario 1: Generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema financiero.
A pesar de los esfuerzos desplegados en nuestro país en los últimos años, por parte de entidades públicas y privadas para fortalecer la educación financiera, aún existen algunas limitaciones. La Encuesta Nacional de Capacidades Financieras[5], que se realizó en el año 2022, evidenció que solo el 13% de las personas adultas cuenta con una educación financiera alta y el 41% no alcanzó el nivel mínimo esperado. También muestra que, a pesar de que el 54% de los peruanos realizó acciones de planificación financiera, el 85% no estuvo en capacidad de cubrir sus gastos con sus ingresos en los últimos 12 meses y solo el 42% pudo ahorrar.
Para abordar esta situación, tanto la OCDE, AFI y PNIF reconocen la importancia del uso de campañas de concientización continuas para informar al público sobre temas relacionados a las finanzas personales. El desarrollo de estas campañas debe planificarse periódicamente y considerar mecanismos de ejecución nacionales, regionales y locales. En ese sentido, las fechas de conmemoración, como el Día de la Educación Financiera, permiten aunar esfuerzos y crear conciencia sobre temas relacionados a la educación financiera.
Diferentes países han fijado en sus calendarios el Día de la Educación Financiera[6] con el objetivo de que entidades públicas, privadas y de la sociedad civil realicen, en conjunto, acciones a favor de la educación financiera. En esa línea, desde la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se conmemora y promueve el primer miércoles del mes de octubre como el Día de la Educación Financiera. Cabe señalar que, en el marco de la Medida 1.5 del PEM de la PNIF, educación financiera para población adulta y miembros del hogar, la SBS está encargada de realizar acciones de concientización como la Semana Mundial del Ahorro.
Al conmemorar y promover el Día de la Educación Financiera, la Superintendencia busca concientizar a la población sobre su importancia e incentivar el trabajo de las entidades públicas y privadas, a través de diversas actividades dirigidas a desarrollar capacidades financieras en la población peruana.
Educación financiera desde la SBS
La SBS ha asumido una posición de liderazgo en el tema de la educación financiera con la implementación de diversas iniciativas que buscan desarrollar capacidades financieras en la población de una manera innovadora. Muchas de estas iniciativas han sido replicadas por entidades públicas y privadas y, a su vez, han sido reconocidas a nivel nacional e internacional.
Uno de sus programas emblema es Finanzas en el Cole, dirigido a docentes de instituciones educativas públicas y privadas, con el fin de que ellos transmitan estos contenidos a sus estudiantes. Con esa finalidad, los facilitadores de la SBS capacitan a docentes de educación primaria y secundaria en temas alineados al currículo nacional, en el marco de las competencias N.°19 Gestiona responsablemente los recursos económicos, N.°27 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social y N.°28 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tecnologías de la información y comunicación. Asimismo, se desarrollan diversos materiales como historietas, cuentos y videos que no sólo son útiles para el programa, sino que también han sido utilizados por la plataforma educativa Aprendo en Casa del Ministerio de Educación (Minedu). A través de esta plataforma, que se difunde por televisión, los contenidos de educación financiera desarrollados por la SBS llegaron a más de seis millones de estudiantes a nivel nacional.
Finanzas Para Ti (FPT) es otro de los programas de educación financiera de la SBS dirigido a los segmentos de jóvenes, adultos y adultos mayores, con un enfoque transversal de género e interculturalidad. El objetivo de este programa es que los ciudadanos mejoren sus conocimientos, establezcan hábitos financieros saludables y vayan modificando su comportamiento financiero. Desde el 2010, FPT ha alcanzado a más de 230 mil personas a nivel nacional, a través de charlas, webinars y cursos e-learning en los que se desarrollan conceptos y contenidos relacionados al ahorro, crédito, sistema de pensiones, seguros, deberes y derechos del consumidor financiero, entre otros.
Este programa ofrece conceptos y contenidos de educación financiera que las personas pueden aplicar a lo largo de su vida, según sus necesidades. Por ejemplo, para los jóvenes, se brindan charlas sobre temas como las herramientas digitales para el manejo de sus finanzas, el uso adecuado de la tarjeta de crédito, el presupuesto personal, los sistemas de pensiones, entre otros. Por otro lado, en el caso de los adultos, las charlas comprenden temas como centrales de riesgo, presupuesto familiar, seguros, deberes y derechos del consumidor financiero, finanzas para microempresarios, entre otros.
Cabe destacar que FPT también trabaja de manera articulada con aliados del sector privado y el sector público con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de ciudadanos posible. Así, diversas empresas solicitan charlas para sus trabajadores; y, por el lado del sector público, entidades como los ministerios se apoyan en este programa para el desarrollo de capacidades de los usuarios y gestores de sus programas sociales. En el marco de este programa, la SBS ha capacitado a los usuarios y gestores de los programas Juntos, PAIS, Qaliwarma y de complementación alimentaria. Solo en el año 2022 se llegó a más de seis mil personas a nivel nacional.
Nuestro compromiso
En el Día de la Educación Financiera, la SBS refuerza su compromiso de continuar desarrollando iniciativas de educación financiera a favor de los ciudadanos, con la finalidad que estén en capacidad de tomar decisiones financieras informadas, contribuyendo en su bienestar personal y en el de sus familias. Por ello, continuará trabajando con diversos aliados del sector público y privado en el marco de la PNIF, con el fin de desarrollar más y mejores iniciativas de manera articulada y, sobre todo, sostenibles.
Asimismo, continuará con los esfuerzos para que la ciudadanía conozca y participe en los programas de educación financiera a nivel nacional, que tienen como objetivo un uso adecuado de los productos y servicios financieros que ofrecen las entidades financieras.
Que cada primer miércoles de octubre, sea un momento para que las entidades podamos evaluar lo avanzado y aplicar las lecciones aprendidas, para seguir trabajando en el desarrollo de iniciativas de educación financiera en beneficio de todos los peruanos. Al final, la labor de brindar educación financiera nos necesita a todos comprometidos para alcanzar a más personas que deseen seguir aprendiendo y así lograr un impacto positivo en su calidad de vida.
Conoce más sobre los programas de educación financiera y los materiales que ha preparado la SBS en el siguiente enlace: www.sbs.gob.pe/educacion-financiera.
[3] Aprobada mediante Decreto Supremo N.°255-2019-EF del 05.08.19.
[4] Aprobado mediante Decreto Supremo N.°112-2021-EF publicado el 20.05.2021.
[6] En España, desde el 2015, el Día de la Educación Financiera se celebra el primer lunes de octubre; en México, desde el 2008, se celebra la primera semana de octubre la Semana Nacional de la Educación Financiera; en Estados Unidos, desde el 2004, se celebra en el mes de abril el National Financial Literacy Month (Mes de la Alfabetización Financiera Nacional); y, en Canadá, desde marzo de 2012 se celebra el Financial Literacy Month (Mes de la Alfabetización Financiera).