• Modificar
    página:
  • A-
  • A+
Leer

Lavado de activos: la importancia de la prevención

Desde el año 2020, la SBS, a través de la UIF-Perú, organiza la Semana de Prevención del Lavado de Activos para sensibilizar a la sociedad civil sobre las graves consecuencias de este delito.

Cada 29 de octubre, los países de América Latina conmemoran el Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos, iniciativa impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con el objetivo de movilizar a la sociedad e inspirar a la gente a actuar contra el lavado de activos, especialmente en el eje de prevención.

Desde el año 2020, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú), se ha sumado a esta iniciativa con la organización de la Semana de Prevención del Lavado de Activos en la última semana del mes de octubre. A través de esta actividad, se desarrollan charlas de capacitación con el objetivo de sensibilizar a todos los actores del Sistema Nacional contra el Lavado de Activos (sujetos obligados del sector privado y público), incluyendo a la sociedad civil, sobre las graves consecuencias que genera el lavado de activos en nuestro país; así como charlas de difusión sobre las medidas o acciones que se pueden implementar para que empresas y personas eviten ser usados para lavar activos.

Recordemos que el lavado de activos es un delito que consiste en darle apariencia de legalidad a los activos producto de actividades ilegales con el fin de que circulen sin problema en el sistema económico. Ello implica que los bienes de origen ilícito son convertidos para no ser identificados y adquieran una apariencia legítima frente a terceros. El procesamiento de las ganancias de las organizaciones criminales disfraza su origen ilegal y les permite seguir lucrando a partir de diversos delitos que atentan contra el sistema económico y contra la integridad y el bienestar de la ciudadanía, como son el tráfico ilícito de drogas, el contrabando, la trata de personas, la minería ilegal, la corrupción, entre otros.

¿Por qué es importante trabajar en la prevención? Según la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (2021), la principal vulnerabilidad del sistema es la falta de concientización social sobre las consecuencias del lavado de activos. Se identificó que existe una falta de rechazo de la población de las actividades delictivas de lavado de activos e incomprensión de su gravedad debido al elevado grado de informalidad económica del país.

La baja percepción social de este delito se debe a que no tiene víctimas visibles, no es un acto violento ni afecta de manera directa la ciudadanía. Por ello, es importante la organización de campañas de difusión y concientización, como la Semana de Prevención del Lavado de Activos, que permiten congregar a oficiales de cumplimiento de los sujetos obligados, funcionarios públicos y ciudadanos para conocer más sobre cómo se viene desarrollando este delito en nuestro país y las acciones que podemos implementar para prevenir y detectarlos desde el rol que a cada uno le corresponde.

Con la prevención y persecución del delito de lavado de activos se evita que los delincuentes evadan la justicia y disfruten sus ganancias ilícitas, debido a que se corta el circuito de financiamiento de las organizaciones criminales.

Semana de Prevención del Lavado de Activos 2023

Del 23 al 27 de octubre, se viene desarrollando la Semana de la Prevención del Lavado de Activos 2023 con la asistencia técnica del programa global Lucha contra flujos financieros ilícitos de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), y el auspicio de la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Contralaft). 

Para este año, se han programado charlas híbridas y virtuales en temas vinculados a los principales delitos precedentes de lavado de activos en el Perú, así como brindar información sobre las señales de alerta, tipologías y recuperación de activos de flujos ilícitos provenientes de delitos ambientales, trata de personas, corrupción y tráfico ilícito de drogas. En el programa, destaca la presentación del IV Informe de Sentencias de Lavado de Activos 2012-2021 y las charlas dirigidas a los oficiales de cumplimiento, con el objeto de coadyuvar en el fortalecimiento sus matrices de riesgos, procedimientos de debida diligencia y gestión de riesgos de lavado de activos en activos virtuales.

Las charlas están a cargo de expertos naciones e internacionales en prevención, detección, investigación y sanción de lavado de activos de organismos como la UNODC, Centro de Investigaciones de Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos (OEA), Basel Institute on Governance, Banco Mundial, Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (Gafilat), Risk Consulting Global Group, CHS Alternativo, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi), Poder Judicial y UIF-Perú.

Para acceder al programa e inscribirse para participar en las charlas, puede visitar el siguiente enlace: www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavado-activos/Semana-de-Prevencion-del-Lavado-de-Activos



Desea imprimir Boletin

Lavado de activos: la importancia de la prevención, haz click en imprimir